_
_
_
_
_
Reportaje:APUNTES

Esta es su esperanza laboral

Un informe revela la tasa de empleo según la carrera estudiada - Las del área de Humanidades registran 20 puntos más de paro que el resto

Ignacio Zafra

La crisis pone a prueba muchos tópicos. Uno de ellos, el de que las universidades son una fábrica de hacer parados, quedó tocado con los últimos datos de la Encuesta de Población Activa, que indicaban que la resistencia de los titulados superiores ante el terremoto del desempleo es el doble que la del conjunto de trabajadores. La tasa de paro alcanzaba el 9,5% entre los trabajadores con estudios universitarios y el 17,92% entre la población general. La cosa no les va igual, sin embargo, a todas las áreas universitarias, y aún menos a todas las carreras. Un informe del Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas revela la diferente suerte laboral de los graduados según el título que han estudiado.

A los 10 años de salir de la facultad la inserción tiende a igualarse

Y viene a confirmar con datos algunas impresiones. Los universitarios de carreras de Humanidades (como Historia) presentan 20 puntos más de paro que los del área de Salud (como Medicina), Ciencias Sociales y Jurídicas (como Empresariales), e ingenierías.

El precipicio tiene esa medida a corto plazo: quienes terminaron una carrera de Humanidades en el curso 2005-2006 presentaban una tasa de ocupación del 59% a finales de 2008. Los de la rama de Salud, del 80,3%; los de la rama Social y Jurídica, del 79,7%; los de la rama Técnica (ingenierías), del 78%, y los de Ciencias Experimentales (como Física), del 75,8%. La media de todos ellos (y son datos referidos específicamente a las universidades valencianas), es del 77,1%.

A largo plazo, en cambio, la brecha entre ramas universitarias tiende a moderarse. Si se estudia la situación laboral del conjunto de graduados desde el curso 1996-1997, resulta que la tasa de empleo de Humanidades, aunque sigue a la cola, se ha elevado hasta el 81%. La de los egresados en el área de Salud alcanza el 90,1%; los de las ingenierías, el 89,3%; Jurídicas y Sociales, el 89,3%, y los de Ciencias Experimentales, el 88,6%.

La estimación del Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas, que a continuación analiza la situación de los titulados carrera por carrera (véase el cuadro, que recoge la tasa de empleo del conjunto de graduados desde el curso 1996-1997 titulación por titulación), es una de las más finas que se han elaborado. Pero hay que hacer alguna advertencia. La materia prima proviene de las universidades públicas valencianas, de la Seguridad Social y de Muface, lo que permite saber, con DNI, quién estaba dado de alta en el régimen general, en régimen especial de funcionario y como autónomo. Si un titulado no figura en ninguno, se resta de la fila de ocupados. Y eso implica una infraestimación, aunque sea menor, del porcentaje real de ocupados. Como indica José Manuel Pastor, coautor del estudio, no figurar en ningún régimen no siempre significa que el graduado está en paro: puede deberse a que el titulado trabaja en B, sigue estudiando, se ha marchado al extranjero, o ha muerto.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

En sentido contrario, alguna carrera presenta tasa de ocupación superior al 100% porque un alto número de graduados tiene más de un empleo, y ello no tiene por qué ser bueno. Es posible que un titulado trabaje por cuenta ajena un número reducido de horas y tenga que recurrir al autoempleo para reunir un sueldo decente.

Arquitectura, la peor parada

El estudio constata algunas opiniones muy extendidas pero también guarda sorpresas. Una no menor: Arquitectura es la carrera con peor tasa de ocupación, el 58%. En la parte baja de la clasificación se hallan también Nutrición Humana y Dietética (69%), Periodismo (70%), Ciencias del Mar (70,4%), Derecho (71,8%), Filología Árabe (71,7%) y Bellas Artes (73,1%).

Conviene recordar las advertencias de la pieza principal. Y detenerse en la de trabajar en negro (es decir, sin constar en ningún régimen de seguridad social), sobre todo al analizar los casos de profesiones como la de arquitecto y abogado, a las que el estudio atribuye tasas de empleo bajas y que tienen, además, una costumbre de emplear meritorios y pasantes. Y es importante observar también el momento en el que se tomaron los datos, finales de 2008, cuando la crisis y su consecuencia en el empleo era ya una muy seria (especialmente para las carreras relacionadas con la construcción por el pinchazo de la burbuja inmobiliaria) pero todavía no tan grave como ha llegado a ser en 2009.

José Manuel Pastor, responsable junto a Francisco Pérez de la investigación, incluida en el volumen La contribución socioeconómica de las universidades públicas valencianas, destaca que queda un aspecto clave por analizar: en qué trabajan los que tienen trabajo. Los graduados en Humanidades tienen un arranque laboral más bien penoso y una tasa de paro muy superior al resto que va equilibrándose con el paso de los años: quienes salieron de la facultad hace una década prácticamente se sitúan en la media. Para entonces, un porcentaje del 25% (mucho mayor que en las otras cuatro ramas universitarias, sin contar la de los graduados en el área de Salud) son funcionarios, según revela el estudio del IVIE.

Hasta que logran la plaza, sin embargo, es probable que se muevan en empleos para los que no hacía falta haber estudiado una carrera. Mientras que un médico o un enfermero lo son desde que acaban la carrera, dice Pastor. El estudio sobre la calidad del empleo por carreras universitarias sigue pendiente.

Tasa de empleo

- Arquitecto: 58%

- Nutrición: 69%

- Periodismo: 70%

- Ciencias del Mar: 70,4%

- Filología Árabe: 71,7%

- Derecho: 71,8%

- Bellas Artes: 73,1%

- Filología Francesa: 74%

- Filología Alemana: 74,4%

- Traduc. e Interp.: 76,3%

- Historia del Arte: 76,4%

- Biblioteconomía: 76,4%

- Historia: 77%

- Turismo: 77,9%

- Filosofía: 78,9%

- Publicidad: 80,4%

- Arquitecto Téc.: 80,6%

- Biología: 81,8%

- Filología Inglesa: 81,9%

- Geografía: 82,8%

- Física: 83,1%

- Com. Audiovisual: 83,2%

- Educación Social: 83,4%

- Filol. Hispánica: 85%

- Sociología: 85,4%

- Ing. T. Diseño Ind: 87%

- Psicología: 87,7%

- Enfermería: 88,3%

- Química: 88,5%

- Ing. Químico: 89%

- Farmacia: 89,4%

- Fisioterapia: 90,3%

- Medicina: 91%

- Economía: 92%

- Ing. Telecomunic.: 92,5%

- Ing. Agrónomo: 93,6%

- ADE: 94,6%

- Ing. Informática: 95,5%

- Filol. Clásica: 96%

-

Ing. Industrial: 96,7%

- Matemáticas: 97,7%

- Filol. Catalana: 98,9%

- Odontología: 99,2%

- Dp. Empresariales: 100%

- Ing. de Caminos: 101,1%

- Podología: 134%

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Ignacio Zafra
Es redactor de la sección de Sociedad del diario EL PAÍS y está especializado en temas de política educativa. Ha desarrollado su carrera en EL PAÍS. Es licenciado en Derecho por la Universidad de Valencia y Máster de periodismo por la Universidad Autónoma de Madrid y EL PAÍS.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_