_
_
_
_
_

El PP tacha de "ilegales" las aulas en las que se dan todas las clases en gallego

3.300 familias, la mayoría castellanohablantes, eligen este modelo de Educación Infantil

Sonia Vizoso

La embestida del PP contra la política lingüística del bipartito ha franqueado ya los muros de la Educación Infantil. El partido de la oposición asegura que las aulas voluntarias creadas por la Consellería de Educación para que las familias puedan escolarizar a sus hijos de 3 a 6 años en gallego son "ilegales". Los populares sostienen que estas unidades, creadas a petición de los padres en 44 colegios, incumplen la Lei de Normalización Lingüística porque "segregan" a los pequeños según el idioma. Educación cree que el PP incurre en un "error de interpretación" del texto legal, ya que se trata de un programa experimental de duración limitada que responde a un mandato del Plan de Normalización Lingüística aprobado por el Parlamento en 2004. La ley de 1983 a la que se refiere la formación de Alberto Núñez Feijóo establece que "se evitará" la separación en aulas diferentes por razones de lengua "a no ser que con carácter excepcional las necesidades pedagógicas así lo aconsejen".

La Xunta dice que el sistema obedece a un mandato aprobado por Fraga
Los populares creen que la medida instaurada en 44 colegios es "ilegal"

Las "razones pedagógicas" a las que apela el bipartito para crear esta oferta educativa se formularon durante el último mandato de Manuel Fraga. Nueve meses antes de perder el gobierno de la Xunta, el PP dejó en Galicia un diagnóstico preciso sobre la salud de la lengua gallega y la localización de la herida por la que se está desangrando. "Se ha detectado su herida más grave: las nuevas generaciones urbanas", sentenciaba el Plan Xeral de Normalización Lingüística aprobado por el partido de Fraga con el apoyo de PSOE y BNG. Para frenar la hemorragia, el documento proponía crear programas especiales para promover este idioma entre los pequeños que sólo usan el castellano. En 2006, se pusieron en marcha estas aulas para niños de 3 a 6 años donde el gallego es la lengua vehicular.

Las familias que han optado por este modelo educativo se han cuadruplicado en dos años, pasando de 800 a 3.300. "Son familias preocupadas por que sus hijos aprendan las dos lenguas", explica la subdirectora de Ordenación Educativa de la Consellería de Educación, Victoria Navaza. "La mayoría son niños castellanohablantes porque sus padres también lo son o porque han dejado de hablar gallego al escolarizarse. Son familias conscientes de que el gallego está en desventaja".

La "desventaja" a la que alude la consellería se refiere al "bombardeo" de mensajes en castellano que reciben los niños a través de la televisión, de la radio, de los videojuegos, del cine o de la música de moda. Esa situación pone en peligro la supervivencia del idioma propio de Galicia en las ciudades, donde está menos implantado. Así lo confirma el plan de normalización de 2004.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

El estudio sociolingúístico de este documento revela que, aunque lo comprende el 97%, entre un 15 y un 27% de los menores de diez años que viven en núcleos urbanos nunca hablan gallego y entre un 10 y un 20% ni siquiera tienen el nivel suficiente para hacerlo aunque quisieran. No ocurre lo mismo con el castellano en las aldeas. El informe explica que una de las "peculiaridades" lingüísticas de Galicia es que "el hecho de que un muchacho hable siempre en gallego no quiere decir que desconozca el castellano". "El castellano no se pierde, esa situación es una falacia", añade Navaza.

De los 44 colegios que ofrecen aulas sólo en gallego, 24 están en las ciudades, en su área metropolitana o en Vilagarcía de Arousa, otro de los puntos de la comunidad donde predomina el castellano. El área urbana con más oferta es la de A Coruña con siete centros, seguida de la de Vigo con seis y la de Santiago con tres. El resto de aulas se distribuyen entre Lugo (2), Ferrol (2), Ourense (2), Vilagarcía (2), Pontevedra, O Carballiño, A Pobra, O Barco, Ponte Caldelas, Tui, Cabana, Ponteceso, Baiona, Ribadumia, Cambados, Moaña, Arzúa, Porriño, Celanova, Cangas, A Rúa, Sarria y Foz.

Los colegios sólo pueden crear estas aulas si cuentan con un número suficiente de padres que prefieren este modelo y con el aval del consejo escolar. Los centros deben mantener también otra unidad, en la que, según explican fuentes de la consellería, se aplica el sistema general: los profesores usan en el aula la lengua predominante en el entorno sobre todo al principio, aunque la propia de Galicia debe acabar protagonizando al menos la mitad de las clases.

Casi la mitad de los centros (21) son concertados. "Aquí es donde notamos sobre todo el éxito del programa", apunta Navaza, que se muestra sorprendida por la acogida de la iniciativa en la enseñanza privada, ya que de los 3.300 niños que reciben voluntariamente las clases sólo en gallego, la mayoría (2.075) están matriculados en estos colegios.

Si crean esta oferta educativa, los centros perciben de la Administración fondos extra. Cada una de estas aulas recibe al año 2.500 euros para comprar material didáctico en gallego y un lote de cuentos y libros de cantigas. El objetivo es que el idioma entre en las vidas de estos niños a través del juego. "Es muy pronto para decir que el gallego se está recuperando, que estos niños ya lo hablan más o menos", concluye la subdirectora de Ordenación Educativa. "Estamos regando la planta para que crezca y sabemos que dará frutos".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Sonia Vizoso
Redactora de EL PAÍS en Galicia. Es licenciada en Periodismo por la Universidad de Santiago. Lleva 25 años ejerciendo el oficio en la prensa escrita y ha formado parte de las redacciones de los periódicos Faro de Vigo, La Voz de Galicia y La Opinión de A Coruña, entre otros. En 2006 se incorporó a El País Galicia.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_