_
_
_
_
_

Las grandes novedades

Rocío García

El documento que el Ministerio de Cultura entregó ayer a los distintos sectores cinematográficos y los operadores de televisión para la futura ley del cine contiene importantes novedades.

- Definición de los sectores independientes. Por primera vez, una ley de cine definirá lo que son los productores independientes, los distribuidores y los exhibidores. En el caso de la producción, el criterio fundamental es que la productora no sea objeto de influencia dominante por parte de un operador televisivo.

- Agencia Estatal de la Cinematografía y las Artes Audiovisuales.

El actual Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA) se transforma en agencia estatal. Vinculada al Ministerio de Cultura, en el Consejo de Administración de este nuevo organismo podrán estar representados otros ministerios, comunidades autónomas y representantes de los distintos sectores audiovisuales.

- Ayudas a las películas para televisión y las series de animación.

El Fondo de Protección a la Cinematografía incluirá dentro de las ayudas a proyecto las películas para televisión y las series de animación.

- Subvenciones a las productoras participadas por televisiones.

Desaparecen las ayudas a proyecto para las productoras participadas por operadores televisivos. Estas mismas productoras no podrán acogerse a las subvenciones posteriores, que dependen de la recaudación conseguida por las películas en taquilla, si éstas no se han producido con compañías independientes, o sea, no participadas por televisiones. Para que las productoras participadas por televisiones puedan recibir las correspondientes subvenciones están obligadas en todos los casos a producir con productoras independientes, con un porcentaje de inversión que puede llegar al 60% del total. Hasta ahora, las productoras participadas por televisiones estaban obligadas a coproducir con compañías independientes tres de cada cuatro películas realizadas y con un máximo de inversión del 50%.

- Flexibilización de la cuota de pantalla. Aunque se mantiene el espíritu que inspira el principio de la cuota de pantalla -obligación de las salas de cine de programar un día películas europeas por cada tres de títulos norteamericanos-, se flexibiliza la medida y, en lugar de aplicar ese porcentaje por días como hasta ahora, se aplicará por sesiones. Se flexibilizan las condiciones para su cumplimiento.

- Abuso de posición dominante de las majors estadounidenses. El precio que los exhibidores tendrán que pagar a las multinacionales norteamericanas por los ingresos en taquilla de sus películas no superará la media establecida en los países europeos. Ésta es una de las eternas reivindicaciones de los exhibidores, que han denunciado en numerosas ocasiones las "prácticas abusivas" de las majors. Según la Fece (Federación de Cines de España), el precio medio que se paga en España por el cine de Estados Unidos es del 54%, una cifra muy superior a la que se paga en otros países de la Unión Europea, que ronda el 45%.

- Ayudas a mujeres cineastas. Se introduce la concesión de ayudas a proyecto para mujeres directoras "con el objetivo de paliar el evidente déficit de mujeres cineastas en el campo de la dirección cinematográfica que padece hoy el cine español".

- El director de fotografía, autor de la obra cinematográfica. El director de fotografía será considerado autor de la obra cinematográfica. Hasta ahora, sólo eran considerados autores el director, el guionista y el músico de la película. Esta medida está motivada "por el carácter cada vez más creativo que, en el cine actual, posee la labor de quienes componen la imagen a través de la luz y la cámara".

- Protección a las industrias técnicas auxiliares. Se disminuyen las ayudas a aquellas películas en las que, aun siendo totalmente españolas, la posproducción no se efectúe mayoritariamente en estudios y laboratorios radicados en España. Esta reducción sobre las subvenciones será de un 10% (ahora es de un 5%). También se reducirá otro 10% a las películas españolas que, no realizadas en coproducción, no empleen alguna de las lenguas oficiales de nuestro país.

- Inversión de las televisiones en el cine. Cultura aumenta en un 1% la inversión en el cine al que están obligadas las televisiones por la directiva Televisión sin fronteras y fija los porcentajes de dicha inversión. Según esa directiva, el 5% de los ingresos de explotación de las televisiones tiene que ser destinado a la industria cinematográfica europea y, dentro de ese 5%, el 3% a la española. Junto al 5%, las cadenas tendrán que dedicar otro 1% a promoción de las películas. Los porcentajes que fija ahora Cultura sobre esa inversión son: un máximo del 70% de ese 3% se puede destinar a producción de películas propias y un mínimo del 30% a la adquisición de derechos de emisión de películas producidas por compañías independientes.

- Un 2% más de inversión para las cadenas públicas. Las televisiones de titularidad pública estarán obligadas a invertir además de ese 5% otro 2% más, a partes iguales, en series de animación y documentales.

- Películas europeas en las televisiones. Se obligará a las televisiones a comprar derechos de emisión de películas europeas pertenecientes a distribuidoras españolas independientes. El documento de Cultura fija incluso un porcentaje para la adquisición de estos derechos.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_