_
_
_
_
_
La obra de un científico genial

El Darwin oculto, al fin en español

'La fecundación de las orquídeas' abre la colección de inéditos del gran naturalista

Miguel Ángel Villena

Cuando escribió su autobiografía, Charles Darwin evocó del siguiente modo el éxito de El origen de las especies, uno de los libros científicos más trascendentes de todos los tiempos, publicado en 1859. "Ha sido traducido a casi todos los idiomas", señaló el naturalista británico, "incluso a algunos como el español, el bohemio, el polaco o el ruso".

'El origen de las especies' tardó casi 20 años en aparecer en castellano
De los 17 libros del científico sólo cinco cuentan con traducción española
"En la Universidad se lee poco su obra", sostiene el biólogo Martí Domínguez
"La Iglesia católica siempre combatió a Darwin", afirma el editor del libro
Más información
El victoriano revolucionario

Lo que ignoraba Darwin es que su obra más famosa, que cambió literalmente la visión del mundo y de la evolución de la humanidad, había tardado nada más y nada menos que casi 20 años en ser traducida al castellano en una muestra del atraso científico español en el siglo XIX respecto de lenguas como el alemán o el francés. Sin embargo, todavía resulta más escandaloso que, a principios del siglo XXI, cuando estamos a punto de celebrar el bicentenario del nacimiento de Charles Darwin (1809-1882), una mayoría de libros del naturalista sigan inéditos en español.

"De los 17 libros publicados por el científico inglés", comenta el biólogo y profesor Martí Domínguez, "más de 9.000 páginas impresas, sólo se han traducido El origen de las especies, El origen del hombre, El viaje de un naturalista, La expresión de las emociones en los animales y en el hombre y, hace poco, La estructura y distribución de los arrecifes de coral. Los demás títulos permanecen inéditos en español y, por eso, la editorial Laetoli ha comenzado recientemente una biblioteca-colección sobre Charles Darwin con la publicación de La fecundación de las orquídeas, que pretende dar a conocer el resto de su obra".

Tanto Domínguez, autor del prólogo de La fecundación de las orquídeas, como Serafín Senosiáin, el director de Laetoli, una editorial de referencia en temas de ciencia con sede en Pamplona, coinciden en señalar las razones que explican esta anomalía española con respecto a Darwin. "En primer lugar, revela un rasgo claramente anticientífico de la sociedad española, que ha mejorado algo con el paso del tiempo, pero no lo suficiente. En segundo lugar, el mundo académico en general ha prestado poca atención al autor de El origen de las especies. Y como tercer motivo básico, el conservadurismo de la Iglesia católica ha pesado en España como una losa".

En una época en que los integristas religiosos cristianos ponen en cuestión las teorías evolucionistas y defienden el creacionismo, ahora llamado con mucha pompa diseño inteligente, el editor Senosiáin no tiene dudas en apuntar sus dardos contra la jerarquía católica. "La historia de España", manifiesta el responsable de Laetoli, "ha sido la que ha sido, plagada de dictaduras, oscurantismo y dominio de la Iglesia católica, que siempre tuvo a Darwin como un objetivo a combatir. Por otra parte, el desdén que en líneas generales ha tenido la sociedad española hacia el naturalista sería inconcebible si hubiera mantenido esa actitud con un novelista como Tolstói o cualquier otro de primera fila".

Si el editor se manifiesta tan crítico con los eclesiásticos, Martí Domínguez arremete contra muchos universitarios. "Darwin se lee poco o muy poco en la Universidad", afirma este investigador, docente y periodista científico, "hasta el punto de que incluso en carreras como Ciencias Biológicas lo consideran un clásico poco relevante para la formación de los estudiantes. No sería exagerado afirmar que buena parte del profesorado de ciencias no ha leído El origen de las especies". Precisamente para cubrir esa evidente e incomprensible laguna cultural, Laetoli tiene programado publicar en los próximos meses títulos como Plantas carnívoras, Variaciones en los animales y las plantas, La forma de las flores y Las plantas enredaderas, al margen de lanzar una nueva edición de El origen del hombre, en 2009, un año que la comunidad científica de todo el mundo dedicará a honrar la memoria del naturalista británico.

Al igual que ocurre con otras obras aparentemente menores del naturalista, La fecundación de las orquídeas va más allá de un texto técnico o de interés limitado a los eruditos. Cualquier aficionado a la botánica descubrirá que los concienzudos y pacientes experimentos de Charles Darwin en su casa de Down, a 25 kilómetros de Londres, aspiraban, como toda su obra, a demostrar sus teorías sobre la evolución. Martí Domínguez cita una biografía de Janet Browne (Charles Darwin. The power of place, 2002) sobre el científico para concluir que "hasta entonces [mediados del siglo XIX] las orquídeas eran consideradas como la obra más sublime y directa de la mano de Dios, y Darwin quiso demostrar que incluso aquellas plantas tan extraordinarias podían explicarse como resultado de una maravillosa suma de adaptaciones evolutivas".

Poco dado a la soberbia intelectual, el científico no pudo reprimir su satisfacción cuando avanzaron sus descubrimientos sobre aquellas preciosas flores que él también consideraba una maravilla. Aunque no de origen divino. Durante sus experimentos -que condujeron a la publicación del libro en 1862 con el enrevesado título, muy propio de la época, de Los varios ingenios mediante los cuales las orquídeas británicas y foráneas son fecundadas por insectos-, no pudo reprimir su orgullo. "En un futuro no muy lejano", escribió en aquellas fechas a un amigo, "los naturalistas escucharán con sorpresa, quizás con mofa, que en tiempos anteriores hombres serios y cultivados mantuvieron que estos órganos fueron especialmente creados y dispuestos en su lugar adecuado como platos en una mesa por una mano omnipotente 'para completar el esquema de la naturaleza".

La fecundación de las orquídeas demuestra también el talante de aquel investigador metódico, que dedicó su vida entera a analizar todos los hallazgos que había realizado en aquel viaje de cinco años en el Beagle, iniciado en 1831 cuando ese hijo de médico rural apenas contaba 22 años de edad. Como desvela en su Autobiografía, publicada en España por Belacqua, Darwin se refugió en la campiña inglesa, en un pueblo cerca de Londres, con su mujer, Emma Wedgwood, que era también su prima, y con los siete hijos que sobrevivieron de los 10 que tuvo el matrimonio.

Una inmejorable prueba de la huella que el viaje del Beagle dejó en Darwin la encontramos en Hacia los confines del mundo (Salamandra), una novela de publicación reciente en España y que han elogiado todos los darwinianos. En esta obra de ficción, pero ambientada sobre un verídico fondo histórico y geográfico, su autor, Harry Thompson, repasa el pulso que mantuvieron el capitán del Beagle, Robert Fitzroy, y el joven naturalista Charles Darwin. De esa pugna entre un creyente en Dios y en el origen divino de la creación y un científico, fascinado por unos descubrimientos que alumbraron la teoría de la evolución, nació una colosal obra que comienza a estar al alcance de los lectores en español.

Charles Darwin, autor de El origen de las especies y de la teoría de la evolución de las especies.
Charles Darwin, autor de El origen de las especies y de la teoría de la evolución de las especies.SCIAMMARELLA
Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_