_
_
_
_
_
Entrevista:Filólogo e investigador del CSIC | JAVIER LÓPEZ FACAL

"La Real Academia sigue haciendo un diccionario arcaico, como del siglo XVIII"

En los libros, a menudo, las más gratas sorpresas llegan cuando uno no espera demasiado. ¿Un libro sobre diccionarios? ¿Son interesantes los diccionarios en sí mismos? Pese a las dudas, tres datos inclinan la balanza hacia la curiosidad ante La presunta autoridad de los diccionarios editado recientemente por el CSIC. Uno es el mismo título, con ese apunte de provocación condensada en la "presunta autoridad", como si se pusiera en duda algo que normalmente se acepta sin muchas sospechas; otro punto es que el libro es corto, un centenar de páginas, así que no se pierde nada por probar; el tercer punto a favor de intentarlo es el autor: Javier López Facal, un ameno, agudo e inteligente autor de tantos textos. También en este caso la curiosidad resulta premiada al saborear un libro lleno de conocimiento y sorpresas para los no expertos en diccionarios, y con sentido del humor cuando hace falta. López Facal demuestra ser un auténtico erudito, sin pedantería, y abarcando los diccionarios desde la antigüedad hasta la Wikipedia. Al final resulta que las cien páginas sobre los diccionarios se te quedan cortas.

"Una persona usa tres o cuatro mil palabras, nada más. Puede conocer unas 25.000 si es muy culto"
"La Wikipedia es una enciclopedia, y hay que tener en cuenta que es muy desigual según lenguas y artículos"
Más información
Fragmento de 'La presunta autoridad de los diccionarios' de Javier López Facal

López Facal, doctor en filología griega, profesor de investigación del CSIC y experto en política científica y gestión de la I+D, trabaja en un pequeño despacho (en la sede central del CSIC en Madrid), cuya única decoración son los libros, incluidos los diccionarios alineados en una estantería dedicada a ellos. Durante 15 años trabajó en la elaboración de un diccionario griego-español.

Pregunta. ¿Le gustan los diccionarios?

Respuesta. Sí, con locura. Algunas personas tenemos el defecto de ser verbívoros -una palabra que se inventó hace poco, por cierto- y nos divierten las palabras, conocer su origen, sus usos, sus significados... Aquí, en el despacho tengo unos poquitos diccionarios, pero en casa tengo muchos más.

P. En su libro incluso recomienda una tienda de diccionarios en Madrid.

R. Si, la única exclusivamente dedicada a diccionarios que hay en el mundo (que yo conozca), solo hay otra pequeña en París.

P. ¿Cuántas palabras utiliza normalmente una persona para expresarse?

R. Usa tres o cuatro mil, nada más. Puede conocer unas 25.000 si es muy culto, cuando el léxico patrimonial español rondará los pocos cientos de miles de palabras y el número que pueden manejar la suma de los hispanoparlantes será de cuatro o cinco millones.

P. ¿Cuándo se inventa las palabras? ¿Cuando surgieron los diccionarios?

R. Las palabras las inventó el ser humano. Los hombres y mujeres llevaban hablando muchos miles de años antes de que aparecieran los gramáticos y los diccionarios. Los protolexicólogos y protogramáticos son algo reciente. Hace cuatro o cinco mil años aparecen ya una serie de personas que se ocupan de las palabras; por ejemplo en Egipto... hay unas esculturas preciosas de señores escribiendo, los escribas. En cuanto a los diccionarios, como muchas otras cosas (la astronomía, la física, la medicina) fue en Grecia donde se empezó a reflexionar sobre ellos. Los griegos asumieron influencias de países cercanos y crearon los términos lexicografía y gramática. Pero el invento del diccionario es como el del abanico, que tuvo lugar en varios lugares a la vez, sencillamente porque había que abanicarse cuando hacía calor o para apartar las moscas.

P. Pero siguen surgiendo palabras constantemente. ¿Quién las inventa?

R. Hay de todo. Algunas las crean líderes sociales, puede ser un político, un religioso, un artista... También surgen por la base social. Es un proceso constante. Hace diez años no conocíamos el término wiki y ahora tenemos Wikipedia, Wikileaks, etcétera. Wiki se inventa a partir de un acrónimo del inglés (What I Know Is, o Lo que sé es) y funciona como prefijo con el que podemos componer muchas palabras.

P. ¿Le gusta la Wikipedia?

R. Sí. Es una enciclopedia y hay que tener en cuenta que es muy desigual según lenguas y artículos. La wiki alemana es generalmente impecable, la inglesa también. La tercera que se hizo fue la catalana y se ha quedado un poco corta. La española es muy desigual, con artículos muy buenos y otros que no...

P. En su libro, cuando cita la Wikipedia indica la fecha de la entrada.

R. Claro, hay que hacerlo porque si lo cambian ya no está la referencia a la que tú aludes. Además hay que indicar el idioma porque no son todas iguales. La wiki en inglés tiene unos siete millones de artículos, que es mucho más que cualquier enciclopedia impresa, incluida la Británica.

P. ¿Qué recomendaría a la gente que usa la Wikipedia?

R. Lo mismo que cuando se usan los diccionarios: fiarse de los expertos y nunca fiarse del todo. La wiki es una primera aproximación que resuelve muchos problemas, pero también hay que tener cuidado porque hay columpiadas... pero también la Enciclopedia Británica las tiene a veces.

P. Los diccionarios, las palabras... ¿dicen algo de la gente que las usa o hay que ir al lenguaje, incluso a la literatura para encontrar la personalidad de los parlantes?

R. En los diccionarios, si uno está atento, nota bajo todos ellos una ideología y una cultura. En el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, por ejemplo, enseguida detectas que es muy arcaico, incluso en ese "dícese..." con que empiezan muchas entradas; que ya no se habla así. Otro diccionario, para mi gusto el mejor, que es el de Manuel Seco, es muy diferente. Por ejemplo, la palabra "marrón", el Seco recoge varias acepciones muy habituales en el uso y relacionadas con causa criminal, condena, año de cárcel, culpa... ya desde su primera edición 1999. El diccionario de la RAE incorpora tímidamente la acepción de "marrón" como "contratiempo" solo a partir de sus 22ª edición, de 2001, y con muchos menos sentidos de los que ofrece el de Seco. Es lo que ocurre con los simples imitadores frente a los innovadores, que suelen ir a remolque y siempre llegan tarde.

P. No habrá ningún diccionario que recoja todas las palabras y acepciones.

R. No, claro. Los diccionarios tienen que ser selectivos. La cuestión está en los criterios de selección. Muchos españoles creen que el diccionario de la RAE es el mejor que hay, pues bien, es exactamente el peor. Es peor comparado con el equivalente francés, italiano, portugués, alemán inglés... no así la gramática ni la base de datos de la RAE, que son probablemente mejores que las equivalentes de otros países, o al menos equiparables.

P. ¿Es pública la base de datos de la RAE?

R. Sí. En ella hay unos 90 millones de registros distintos y se puede consultar por Internet. En realidad son dos bases de datos. CORDE, que es histórica, y Crea (Corpus de referencia del espacial actual). La Academia viene haciendo el Crea desde hace tiempo con financiación pública y un equipo de lexicógrafos e informáticos excelentes, así que con esta base podría hacer un diccionario extraordinario. Sin embargo, sigue rehaciendo continuamente el diccionario del siglo XVIII.

P. Si una persona utiliza en un examen la acepción de la palabra marrón que recoge el diccionario de Seco pero no el de la RAE, ¿Cabe considerar que no es castellano correcto?

R. Es un vicio contra el que vengo luchando desde hace años. Explico en el libro que si alguien va por el campo, ve una hierba, consulta un libro de botánica y no viene, no se le ocurre decir que esa hierba no existe, sino que esa hierba no está en su libro de botánica. Nadie puede decir a un hispanoparlante "esta palabra no existe". Se puede decir que no está en el diccionario... pero la culpa no la tengo yo por usar la palabra sino el diccionario por no reflejar bien el léxico. Mucha gente cree que el diccionario de la RAE es como los mandamientos de la ley mosaica y que si los incumples vas al infierno.

P. ¿Plantean un problema especial los términos científicos? La ciencia va muy rápido y además los científicos hablan en inglés como antes se hacía en latín.

R. Efectivamente. En las universidades europeas se hablaba antes latín y ahora la lengua de la ciencia es el inglés. La verdad es que se ha creado una versión artificial del inglés que permite a la gente de ciencia entenderse, y de eso se trata. En cuanto a los diccionarios de ciencia, es complicado estar al día y siempre van por detrás, pero hay departamentos de terminología que funcionan muy bien, como los de la UE.

P. ¿Por qué el CSIC publica un libro sobre diccionarios en esta colección, ¿Qué sabemos de?, casi exclusivamente dedicada a temas de ciencia?

R. Es una colección de divulgación, inspirada en una que hizo el CNRS francés [el CSIC galo]hace años. Trata diferentes temas: de física, de química, de biología... pero también de ciencias humanas y sociales, y me encargaron a mi el primero que se publica de este ámbito.

La presunta autoridad de los diccionarios. Colección ¿Qué sabemos de? Ediciones CSIC (Catarata). ISBN 978-84-00-09228-3 (CSIC). 978-84-8319-561-1 (Catarata)

El filólogo e investigador del CSIC Javier López Facal.
El filólogo e investigador del CSIC Javier López Facal.ALICIA RIVERA
Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_