Más desgravaciones fiscales, menos ayudas públicas
El presidente de los productores, Pedro Pérez, analiza el panorama audiovisual para después de la crisis
No había ni un hueco en las dos grandes salas de un hotel céntrico de Madrid donde esta mañana, bien temprano, el presidente de la FAPAE (Federación de Asociaciones de Productores Audiovisuales de España), Pedro Pérez, analizó el panorama audiovisual para después de la crisis. Allí estaban la ministra de Cultura, Ángeles González-Sinde, representantes y directivos de televisiones públicas y privadas, responsables de medios de comunicación, políticos y cineastas. Presentado por el presidente de la Academia de Cine, Enrique González Macho, Pérez se mostró dispuesto a renunciar en un futuro a ayudas públicas para el cine -"solo representan un 18% del total de la inversión"- a cuenta de mayores desgravaciones fiscales en momentos como el actual, donde cada vez se hace más difícil financiar la producción de una película española.
"Creo que no hemos tenido la inteligencia de unir lo mejor de las televisiones con el talento creativo de las productoras", dijo Pérez
"La desgravación fiscal no es una peculiaridad española. Les sorprendería la pugna de diferentes territorios por captar inversores a su cine mediante medidas similares. No solo estamos a favor de esta medida, sino que estaríamos dispuestos a estudiar una preeminencia de las desgravaciones fiscales sobre las ayudas en un futuro no muy lejano", dijo Pérez, quien anunció que la poderosa compañía de videoclub virtual Netflix ya ha establecido contactos en España para iniciar su actividad a principios del año próximo.
El presidente de la FAPAE se mostró de nuevo optimista sobre la recuperación de nuestra economía, para crear valor y empleo, recordando que España ha salido históricamente de sus crisis gracias al sector exterior. "Debemos apostar por sectores de gran valor añadido", aseguró Pérez, antes de entrar de lleno en el análisis de los distintos sectores audiovisuales, desde las televisiones, al cine, pasando por Internet y sin olvidar los dos grandes temas de actualidad: el tsunami de la SGAE y la dimisión ayer miércoles del director general de RTVE, Alberto Oliart.
Enfrentamientos "estériles"
Pérez recordó los enfrenamientos "estériles" de los productores de cine con los grupos de televisión, lo que ha erosionado, en su opinión, la imagen de los cineastas ante la opinión pública. "Creo que no hemos tenido la inteligencia de unir lo mejor de las televisiones con el talento creativo de las productoras. Y cuando se ha hecho bien se ha tenido éxito", se lamentó y alegró el presidente de los productores. Sobre el sector de las televisiones, Pérez aseguró que el tránsito de lo analógico a lo digital ha sido modélico en lo tecnológico pero catastrófico en el mercado. Y puso un ejemplo de cómo de las 1.180 licencias concedida, solo tres grupos privados de televisión a nivel nacional ingresan el 86% del total de la publicidad en ese medio. Y aquí sí auguró un panorama desolador: "A nadie se le escapa que más del 90% de las concesiones colgará el cartel de cierre o se refugiará en alguno de los tres grupos dominantes". Por este motivo no pidió nuevos cambios legislativos pero sí una redefinición de los medios públicos y privados, acordado entre todos. En cuanto a las obligaciones de las cadenas de invertir en productos audiovisuales, el presidente de la FAPAE propuso realizar un análisis conjunto de los resultados obtenidos y plantear algunas modificaciones.
Pérez mostró su preocupación por la dimisión de Alberto Oliart al frente de RTVE, un grupo que tiene un papel en la producción muy significativo, y pidió responsabilidad para acabar con ese vacío de poder. "El liderazgo debe mostrarse en la potenciación de la producción propia", explicó. En cuanto a la situación en la SGAE, uno de los temas que surgieron en el debate posterior a la conferencia, Pérez aseguró que nadie ha cuestionado la existencia del Fondo Monetario Internacional después de las acusaciones contra su presidente Strauss Khan. "A mí me gustaría que con la SGAE, una institución con mucho prestigio históricamente, pasara lo mismo. No se puede juzgar a toda una institución por su director". Del canon digital, dijo que estaban dispuestos a escuchar otras fórmulas pero siempre y cuando los creadores y autores cobren por su trabajo.
Sobre Netflix, el servicio de distribución de contenido audiovisual, que, según aseguró Pérez, ha roto el fuego en Estados Unidos consiguiendo 26 millones de abonados hasta la fecha y con previsión de alcanzar los 30 antes de fin de año, advirtió de que puede dar la réplica a las producciones de los grandes estudios y a las cadenas de televisión.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.