_
_
_
_
_

Una pregunta sin respuestas

Antonio Muñoz Molina rechaza el maniqueísmo sobre la Guerra Civil en el preludio del Hay Festival Segovia

Tereixa Constenla

Antonio Muñoz Molina (Úbeda, Jaén, 1956) no sabe qué hubiera hecho en 1936. Se lo preguntó a sí mismo mientras escribía La noche de los tiempos, un novelón de 958 páginas que discurre por el convulso marco histórico de la Segunda República, la Guerra Civil y el exilio. Llegó al punto final reconociendo que seguía sin respuesta. "Cuando vivimos en circunstancias normales es fácil ser estupendo. Ser antifascista en 2010 tiene un mérito relativo, en aquellas circunstancias hubo personas que actuaron como canallas y otras que lo hicieron con decencia. Ser decente era muy difícil y ser un canalla, muy fácil", reflexionaba ayer minutos antes de participar en un coloquio sobre la novela, organizado en el Torreón de Lozoya como una suerte de prólogo del Hay Festival Segovia, que se celebrará entre el 18 y el 26 de septiembre.

A Muñoz Molina le irritan tres tendencias que observa alrededor de la Guerra Civil. El maniqueísmo: "Es insostenible la división entre buenos y malos". El esencialismo: "No hay nada genético que obligara a ir a la guerra, hay unas circunstancias". Y los paralelismos entre aquellos tiempos y los actuales: "Es una comparación frívola".

Y como nada tienen que ver, considera difícil responder a la dichosa cuestión de qué habría hecho entonces. "Ni corremos peligro de que nos maten ni podemos decidir si mataríamos, pero soy pacífico y quiero pensar que habría procurado no hacer daño", concluye antes de recordar que tanto los canallas como los decentes eran "como nosotros" y "no otra especie".

Así que Ignacio Abel, su protagonista, es un prototipo de aquella generación de ilustrados y reformistas con un toque de Arturo Barea y otro de Pedro Salinas, y con la misma falta de escrúpulos coyunturales que cualquier otra persona a la que le estalle una guerra el verano en el que se ha enamorado. Un hombre corriente cercado por la historia. Indagar sobre ello era uno de los objetivos del escritor y académico. Y ahí se sirvió un poco de sí mismo: "Los que estábamos en Nueva York el 11-S veíamos la tele para saber que estaba ocurriendo. Es difícil comprender las cosas cuando están pasando".

En los periódicos del 19 de julio de 1936 la noticia sobre la sublevación de los militares en África convive con la cartelera de espectáculos o los anuncios de hemorroides. "La gente no sabía la importancia que iba a tener ese día". Más que novelas y memorias de protagonistas de la época, Muñoz Molina se sirvió de la hemeroteca para urdir La noche de los tiempos con fidelidad a la atmósfera. "Novelas y memorias están bien, pero deformadas por lo retrospectivo".

Antonio Muñoz Molina, ayer en Segovia.
Antonio Muñoz Molina, ayer en Segovia.JAVIER SALCEDO
Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Tereixa Constenla
Corresponsal de EL PAÍS en Portugal desde julio de 2021. En los últimos años ha sido jefa de sección en Cultura, redactora en Babelia y reportera de temas sociales en Andalucía en EL PAÍS y en el diario IDEAL. Es autora de 'Cuaderno de urgencias', un libro de amor y duelo, y 'Abril es un país', sobre la Revolución de los Claveles.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_