Ir al contenido
_
_
_
_

Rajoy se suma a la tesis de que lo peor de la crisis ha pasado

Manuel V. Gómez

El líder de la oposición, Mariano Rajoy, se alineó ayer con quienes piensan que lo peor de la crisis ya ha pasado, entre ellos el Gobierno. No es que, como Zapatero, se haya vuelto un optimista antropológico, sino que, según dijo, "los momentos más críticos han pasado". No obstante, esta afirmación venía precedida de la matización: "Los datos de caída son menos malos, pero es caída sobre caída". Estas cifras no suponen, según Rajoy, ni mejoría ni recuperación económica. A modo de crítica al Gobierno afirmó: "Hay quien ha confundido unos datos menos malos con una mejoría".

El discurso del presidente del PP en la clausura del XII Congreso de la Empresa Familiar en Zaragoza se alejó del pesimismo de intervenciones anteriores. Incluso señaló algunos motivos de optimismo, eso sí, ninguno por mérito del Gobierno. Se refería al aumento de la tasa de ahorro de las familias y a la corrección del desequilibrio entre importaciones y exportaciones, debida sobre todo a la bajada de las primeras.

En su intervención ante un auditorio a priori favorable -el Instituto de la Empresa Familiar (IEF) es la asociación que agrupa a las mayores fortunas españolas-, Rajoy habló de un pacto con el Ejecutivo, en línea con la demanda que el presidente del IEF, Simón Pedro Barceló, ha reclamado durante el encuentro. Aunque a continuación advirtió de que no tiene esperanzas de que su oferta cuaje, ya que el Gobierno, para él, no reconoce lo grave de la situación. Y puso como ejemplo los Presupuestos de 2010. Preguntado sobre la oferta, el ministro de Fomento, José Blanco, respondió con ironía: "Siempre me parece muy relevante lo que dice Rajoy".

El PP pide reformas estructurales (fiscal, laboral, institucional, administrativa y de mercado). La más polémica de las que habló Rajoy es la laboral: "Mejor con consenso, pero la falta del mismo no puede eximir a un Gobierno de su responsabilidad", clamó.

También intervino en la clausura del congreso el ministro de Fomento. Anunció un plan de colaboración público-privado para compartir riesgos y facilitar la financiación a largo plazo de las infraestructuras. El plan contaría con tres partícipes: la Administración, la banca y las empresas dedicadas a la obra pública. No dio más detalles al respecto.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Manuel V. Gómez
Es corresponsal en Bruselas. Ha desarrollado casi toda su carrera en la sección de Economía de EL PAÍS, donde se ha encargado entre 2008 y 2021 de seguir el mercado laboral español, el sistema de pensiones y el diálogo social. Licenciado en Historia por la Universitat de València, en 2006 cursó el master de periodismo UAM/EL PAÍS.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_