_
_
_
_
_
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Sin bancos no hay paraíso

Joaquín Estefanía

Con su autorización no me resisto a tomar prestado este titular de una excelente presentación del economista español José Juan Ruiz, que en breve presentará sus propias reflexiones sobre los créditos en tiempos de crisis en estas mismas páginas. La percepción muy mayoritaria que existe hoy sobre el angostamiento del mercado de préstamos bancarios a pequeñas y medianas empresas (pymes) y a ciudadanos en general ha adquirido carta de naturaleza con dos recientes encuestas.

La primera, de las cámaras de comercio, indica que cuatro de cada cinco pymes que en los últimos tres meses han pedido financiación al sector (bancos, cajas de ahorros y cooperativas de crédito) han tenido problemas para obtenerla; que el 17% de las peticiones han sido rechazadas (apenas unas semanas antes ese porcentaje era sólo del 12%); que para el 76% de las empresas los gastos y comisiones se encarecieron; que la mitad tuvo problemas con su entidad habitual; y que en el 59% de los casos el volumen de financiación se redujo, al igual que el plazo de devolución. La segunda encuesta, del Banco Central Europeo (BCE), se hizo al otro lado de la barrera, entre 112 entidades prestamistas: dos de cada tres bancos endurecieron las condiciones de los créditos a las empresas, y casi la mitad fue más rígida con los particulares. Y ello a pesar de la bajada de los tipos de interés.

El ciudadano sólo apoyará las muletas públicas si la banca le presta dinero cuando tiene dificultades Dos de cada tres hipotecas de los bancos españoles estaban financiadas en los mercados internacionales
Más información
Corredor pide a los bancos que "miren con cariño" a las familias cuando pidan una hipoteca

Al tiempo que se concretaba ese malestar nada difuso, al menos dos representantes de la banca española daban sus argumentos. En la presentación de los resultados del banco (más de 8.400 millones de euros), Emilio Botín, presidente del Santander, se explicaba: no se ha cerrado el grifo del crédito, sino que se ha reducido el ritmo conforme la recesión reduce la demanda y se incrementa la morosidad; flaco favor haríamos las entidades financieras a la economía española si aumentáramos el crédito de forma irresponsable, poniendo en peligro la solvencia del sistema, como ha ocurrido en otros países. Y Miguel Martín, presidente de la patronal bancaria (AEB), en una controvertida intervención ante el Grupo Parlamentario Socialista, reiteró que el sector bancario sigue siendo el principal activo con que cuenta la economía real, y que es ésta la que ha perjudicado al sector bancario y no al revés.

El tercer actor de la tragedia, en una economía que necesita de guardias de circulación para agilizar el tráfico, es el Gobierno. Más allá de las diferencias retóricas entre algunos de sus miembros, la misión del Ejecutivo es doble y dialéctica: convencer al contribuyente de que las ayudas a la banca (a través de la compra de activos, de los avales e incluso de su recapitalización pública) no son sino el medio de evitar males mayores, pero al tiempo recordar a las entidades del sector que su obligación es prestar. Los ciudadanos sólo apoyarán las muletas públicas si la banca privada les presta dinero cuando tienen dificultades y no sólo en tiempos de bonanza.

El origen de la sequía de créditos está en el mercado al por mayor. Las entidades financieras españolas acudieron al mercado internacional para complementar la insuficiencia de ahorro nacional. El resultado es que el 40% de su balance depende de la financiación en los mercados mayoristas. Casi dos de cada tres hipotecas concedidas se financiaban en estos mercados, que han estado prácticamente cerrados desde el inicio de la crisis de las hipotecas subprime en agosto de 2007. Los bancos deben hacer frente a las obligaciones adquiridas (emisiones de títulos de renta fija de distinto tipo) en estos mercados, que se cuantifican en 100.000 millones de euros en el año en curso y casi en 500.000 millones más hasta el año 2015.

Un catedrático de Historia e Instituciones Económicas escribe a EL PAÍS para explicar lo que sucede: en el capitalismo, las empresas son maximizadoras y reaccionan a los incentivos y desincentivos; la razón por la cual la ayuda pública a los bancos no ha aumentado la inversión crediticia es porque los Gobiernos no han puesto como condición que tengan que hacerlo para ser beneficiarios de estos apoyos. Los bancos han hecho lo esperable: utilizar las ayudas para sanear su balance y/o realizar inversiones de bajo riesgo, no para aumentar el crédito a empresas y familias de comprometida solvencia.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_