_
_
_
_
_
Entrevista:MARIANO ESTEBAN | Biólogo molecular

"Conocer los genes de los virus es conocernos a nosotros mismos"

El biólogo Mariano Esteban es un experto en virología reconocido internacionalmente, especialmente sobre la familia de los llamados poxvirus, a la que pertenecen el virus de la viruela y el que lo venció en forma de vacuna, el vaccinia.

"Si sabes los puntos débiles de los virus, puedes atacarlos mejor"
"Hemos hecho, con vaccinia como vector, una vacuna para el VIH"
"Los mecanismos de acción de todos los patógenos son muy similares"

Curiosamente, la viruela es el único virus erradicado del planeta, pero los poxvirus siguen teniendo gran interés para la ciencia, primero porque en ellos se descubren mecanismos sutiles de estos patógenos extrapolables a otros y, segundo, porque, con la ingeniería genética, vaccinia renace como vehículo útil para conferir inmunidad a personas y animales frente a otras enfermedades. Esteban, investigador del Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC), en Madrid, trabaja en ambas vertientes: se afana en adaptar el virus vacunal a la lucha contra el VIH/sida e incluso contra otras enfermedades como la leishmaniasis y la malaria. Por otro lado, estudia los genes que usa el virus para derrotar al sistema inmunológico del organismo que invade. Esteban y su equipo -con mención especial en este caso para Elena Domingo-Gil- han descifrado ahora cómo un gen, el E3L, vence a la primera línea defensiva del cuerpo ante la infección. El hallazgo se ha publicado en la revista Journal of Virology.

Pregunta. ¿Por qué es tan notable este hallazgo?

Respuesta. Lo que hemos demostrado es un mecanismo con el que el virus derrota a las defensas del organismo que infecta, y así logra proliferar y permanecer en él. Lo hace usando una serie de genes, entre ellos el E3L. La primera línea de acción defensiva del organismo frente a una infección son los interferones, que desencadenan todo un proceso para bloquear la acción de los virus y su proliferación, así como para activar respuestas inmunológicas. Pues bien, el gen E3L desactiva la producción y acción de interferones, por lo que el animal se queda desarmado.

P. ¿Cómo han hecho los experimentos?

R. Primero los hicimos con células en cultivo y comprobamos que este gen bloqueaba la acción de los interferones. Pero después hemos hecho ratones transgénicos con el E3L, porque queríamos ver en detalle cómo actúa en un organismo completo.

P. ¿Funcionará igual ese mecanismo, o ese gen, en otros patógenos?

R. Prácticamente todos los virus tienen genes que actúan contrarrestando las defensas del organismo que infectan. Tienen estrategias diferentes pero con la misma finalidad de perpetuarse, y todos tratan de evitar la acción del interferón.

P. ¿Este hallazgo, en ratones, se puede extrapolar a humanos?

R. La acción de los interferones es prácticamente idéntica en los ratones y en las personas (tenemos un 95% de los genes en común), y hacemos los experimentos en ratones porque, lógicamente, no se pueden hacer en humanos. Pero al conocer cómo actúan los genes de los virus en animales vamos conociendo cómo funciona nuestro organismo, nuestro sistema de defensa y nuestras células. Conociendo la acción de los genes virales estamos aprendiendo a conocernos a nosotros mismos.

P. ¿Servirá esto para luchar mejor contra las infecciones?

R. Evidentemente. Si sabes cuáles son los puntos débiles de los virus puedes atacarlos mucho mejor. Sus genes críticos se convierten en diana para diseñar medicamentos específicos contra la acción de esos genes.

P. ¿Qué tiene que ver este vaccinia con el VIH, que también está usted investigando?

R. El virus vaccinia lo vamos conociendo bien, y puede ser muy eficaz como vacuna para luchar contra otras enfermedades, como el VIH/sida, la hepatitis C, la leishmaniasis, la malaria o incluso el cáncer.

P. ¿Cómo puede ser la vacuna de la viruela eficaz contra otras enfermedades?

R. Lo que hacemos es introducir en el genoma de vaccinia, por ingeniería genética, genes relevantes para luchar contra el VIH u otros patógenos. Es como un vehículo al que podemos incorporar los genes que necesitamos para vacunar contra distintas enfermedades. Ya se ha logrado con la rabia en animales salvajes, y es muy efectivo. Hemos hecho, con vaccinia como vector, una vacuna contra el VIH, en el marco del programa europeo Eurovacc, que ya se está probando en ensayos clínicos en fase I; parece que los individuos vacunados responden a las expectativas.

P. ¿Y en el caso de la malaria, que ni siquiera es un virus?

R. Aunque es una enfermedad parasitaria hay semejanzas: todos los patógenos utilizan estrategias para vencer las defensas, y el organismo, a su vez, trata de defenderse. En la malaria, el Plasmodium tiene múltiples genes que actúan para evadir las defensas. Nosotros estamos trabajando en una vacuna basada en las que hemos desarrollado para VIH y leishmaniasis, con virus vacunal modificado genéticamente. Sería complementaria a la que está probando Pedro Alonso en Mozambique. De momento, en el modelo animal tiene eficacia.

Mariano Esteban, ante el edificio del Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC), en Madrid.
Mariano Esteban, ante el edificio del Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC), en Madrid.ULY MARTIN

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_