_
_
_
_
_
Necrológica:
Perfil
Texto con interpretación sobre una persona, que incluye declaraciones

Muere la activista Elena Bonner, viuda del Nobel de la Paz Sajarov

La defensora de los derechos humanos ha fallecido en su domicilio de EE UU a los 88 años de edad

Elena Bonner, la viuda del premio Nobel de la Paz y académico Andréi Sájarov, falleció el 18 de junio en Boston (EE UU) a los 88 años de edad. Hija de un líder bolchevique de origen armenio víctima de las purgas estalinistas, esta mujer enérgica y apasionada tuvo una vida rica en experiencias ya antes de unir su destino al científico Sájarov, uno de los padres del programa nuclear militar de la URSS. Ambos se casaron en segundas nupcias en enero de 1972, tras haberse conocido durante el proceso a unos disidentes en 1970.

La influencia de Bonner se considera decisiva en la evolución crítica de Sájarov ante la política de la URSS y también en las simpatías armenias del científico tras la violencia que estalló entre armenios y azerbaiyanos en 1988. En sus memorias, Sájarov dice haberse convertido en una persona "diferente" gracias a "Lusia", como llamaba a Bonner, y cuenta que ella le enseñó a prestar más atención a las "víctimas concretas de la injusticia" y le presentó a los intelectuales más destacados de la disidencia. Lusia, escribía Sájarov, le enseñó que el reconocimiento de los derechos humanos y la sociedad abierta "son fundamentales para la confianza internacional, la seguridad y el progreso".

Más información
Elena Bonner

En 1975, Bonner recogió en Oslo el premio Nobel en nombre de su esposo, que tenía prohibido salir de la URSS. El Comité de Seguridad del Estado (KGB) la convirtió en el blanco favorito de las campañas de desprestigio y hostigamiento contra la pareja, que se prolongaron hasta que Mijaíl Gorbachov inició la perestroika en la segunda mitad de los ochenta.

Desde 1980, Bonner compartió con Sájarov el exilio en la ciudad cerrada de Gorki (ahora Nizhni Nóvgorod). Ella fue su cordón umbilical con el mundo, y también el mensajero que iba y venía entre su domicilio en el Volga y Moscú. En el otoño de 1986, la pareja regresó a Moscú después de que Gorbachov hubiera llamado por teléfono al científico. Su vuelta marcó el comienzo de una nueva era de libertad sin precedentes en la URSS.

En aquella época de sueños y esperanzas, Bonner y Sájarov fueron socios fundadores de Memorial, del Grupo de Helsinki y de la Tribuna de Moscú. Tras la muerte del académico en diciembre de 1989, Bonner formó parte del consejo de derechos humanos de Boris Yeltsin, entidad que abandonó por su discrepancia con la primera guerra de Chechenia. Bonner residía principalmente en EE UU, pero seguía y participaba en la política rusa y se manifestaba de forma radical sobre los temas que a ella le parecían importantes. En 2010, firmó el manifiesto de oposición Putin debe irse.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Al margen de su relación con Sájarov, Bonner fue un interesante testigo de la accidentada y trágica historia de la URSS. Era hija de Ruth Bonner, una revolucionaria procedente de una familia judía de Siberia y de Gevork Alijánov, un armenio criado en Tbilisi, que como Stalin había estudiado en un seminario. Alijánov fue uno de los líderes de la revolución bolchevique del Cáucaso y llegó a ser miembro del comité ejecutivo del Komintern cuando allí trabajaban Dolores Ibarruri, Palmiro Togliati y Josip Broz Tito, según cuenta Sájarov en sus memorias. Nacida en Marv (hoy Turkmenistán) -adonde la revolución llevó a su madre-, Bonner vivió en un hotel especial de Moscú cuando su padre era miembro del Komintern. A resulta de las purgas -durante las cuales su madre fue arrestada (1937) y su padre fusilado (1938)-, Bonner se trasladó a Leningrado, donde se empleó en diversos menesteres antes de partir al frente como enfermera durante la II Guerra Mundial. Herida durante la contienda, se desmovilizó como teniente del cuerpo médico. Después, se graduó como médico pedriatra en el Instituto Médico de Leningrado, y en 1959 fue enviada a Irak para participar en una campaña de vacunación. Ingresó en el Partido Comunista de la URSS en 1965, pero lo abandonó en 1972, afectada por la invasión de Checoslovaquia por el Pacto de Varsovia en 1968. Bonner tenía dos hijos de su primer matrimonio, Alexéi y Tatiana.

La defensora de los derechos humanos Elena Bonner y su esposo, el premio Nobel de la Paz Andrei Sajarov, en 1987 en Moscú.
La defensora de los derechos humanos Elena Bonner y su esposo, el premio Nobel de la Paz Andrei Sajarov, en 1987 en Moscú.DANIEL JANIN (AFP)

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_