_
_
_
_
_
Tribuna:
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

¿Ya acabó la revolución mexicana?

99 años después de su inicio, ¿qué queda de la primera gesta del siglo XX?

Permítanme hablar de la revolución mexicana y escribirla sólo por esta vez con minúsculas.

No es falta de respeto, no. Quiero simplemente tratarla con confianza, con cotidianeidad, con cercanía, con informalidad, sí con cierta irreverencia, quizá con normalidad.

Escribirla con minúsculas para cuestionarla, revisarla y ponerla en duda. Acaso para guardarla para siempre en mi corazón, como parte de la historia de mi país y para evitar que siga siendo materia del discurso de políticos, objeto de pugna entre candidatos y material inagotado de debates parlamentarios. Escribirla con minúsculas para guardarla de una buena vez, para sanarla, para dejarla a salvo. Para cerrarla por fin. Para concluirla.

Hablar de ella sin pasiones nacionalistas y tratarla con naturalidad, como un hecho histórico más: importante, relevante, humano, con aciertos y con errores, pero tan solo un hecho histórico más.

Una revolución que quizá les dice poco a los chicos de hoy, a los mexicanos de la transición y de la alternancia, que tal vez quieran el mismo México justo y de oportunidades que prometió la revolución, pero al que tal vez quieran acceder por el camino de la democracia.

Es claro que el uso de esta licencia no será fácil. Lloverá el juicio de los ortodoxos. Las críticas de los sumos sacerdotes de la revolución que verán que al escribirla con minúsculas se comete una especie de sacrilegio. Como para algunos escribir dios con minúscula.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Y es que ahí están los que siguen escribiendo la revolución mexicana con mayúsculas, para usarla y para usufructuarla. Para seguir en ella. Para medrar con ella. Muy probablemente los que más la citan son los que menos la conocen. Los que más daño le hicieron. Los que de tanto repetirla la han gastado, la han borrado y le han quitado sentido y contenido.

No será fácil pedir esta concesión cuando circulo todos los días por una gran avenida de la ciudad de México que se llama revolución, cuando la ciudad está llena de calles con nombres de héroes y plagada de monumentos revolucionarios, y cuando pago un café, con un nuevo billete de plástico de 100 pesos, con alguna errata, pero que conmemora, una vez más con mayúsculas, el centenario de la revolución mexicana.

Y es que el próximo 20 de noviembre, la revolución mexicana cumple 99 años. Inician, de la mano del bicentenario de la independencia, los festejos del centenario de la revolución. Se inflaman el patriotismo y el revisionismo. Se inicia sin duda una temporada alta para conferenciantes e historiadores.

En espera de la gran gesta historiográfica que nos aguarda el año próximo, y ya con el 99% del centenario de la revolución cumplido, solo quiero hacerme algunas preguntas y compartirlas con usted: ¿Ya acabó la revolución mexicana? ¿Qué fue de ella? ¿Cuánto duró? ¿Cuándo acabó? ¿Y si ya acabó, por qué sigue siendo meta, bandera y discurso de partidos y grupos políticos? ¿Por qué subsisten los partidos revolucionarios? ¿Por qué aparecen Ejércitos zapatistas? ¿Por qué existen movimientos revolucionarios? ¿Acabó bien la revolución? ¿Logró su cometido? ¿Lo tenía? ¿Cuál es el saldo? ¿Fue una revolución exitosa? ¿Se agotó la revolución? ¿Se cansó? ¿Se gastó? ¿Por qué hay tanto nostálgico de la revolución? ¿Quedó algo pendiente? ¿Qué hacemos hoy con la revolución mexicana?

En un país educado durante un siglo para idolatrar la revolución, es difícil hacerse muchas de estas preguntas. La revolución mexicana es parte de una especie de tabú colectivo. Cuestionarla y revisarla, a pesar de la alternancia, sigue siendo, en cierto sentido, algo políticamente incorrecto.

Es claro que tenemos dos revoluciones: Una es la revolución como hecho, el acontecimiento, el fenómeno en sí, y la otra, muy clara, es la revolución como narrativa, como cuento, como mito, como construcción ideológica y propagandística.

Cada una tiene su propia historia. Una es la historia de los hechos, la otra es la historia de los cuentos. Una es la historia de Zapata, y la otra la historia del zapatismo. Por decirlo de alguna forma: una es la historia de Cristo y la otra es la historia de los evangelios.

La revolución como proceso histórico claramente terminó. La revolución como narrativa, como mito y como aspiración, vive, está ahí y es algo presente.

Para los mexicanos la revolución se ha convertido en un proceso perpetuo, en una transición incompleta, en una agenda inconclusa, en una obra abandonada. Quizá en consonancia con el monumento a la revolución en la ciudad de México, que es el rescate de una obra abandonada: ¿Sabía usted que el actual monumento a la revolución en la ciudad de México, fue el resultado del abandono de la construcción de un nuevo palacio legislativo en tiempos de Porfirio Díaz? Que gran metáfora.

Acaso los mexicanos no atinamos a cerrar el ciclo de la revolución de una vez y para siempre, por que nos cuesta trabajo reconocer que en cierta forma fracasamos, que algo hicimos mal. Tal vez no damos por concluida la revolución, porque sentimos culpa, porque tenemos vergüenza de cerrar una revolución social, con una cifra de más de más de 50 millones de mexicanos en condiciones reales de pobreza.

Quizá sentimos pena, al menos penita, al darnos cuenta de que hicimos todo un mitote revolucionario, en el que, al final, como en el cuento de Monterroso, cuando nos levantamos la pobreza y la desigualdad todavía estaban ahí.

Dice Peter Calvert, uno de los clásicos del estudio de las revoluciones, que la diferencia entre rebelión y revolución radica en su destino. La diferencia es el triunfo. La revolución gana. La rebelión fracasa. ¿Por qué hablamos de la revolución mexicana? ¿Quién ganó la revolución mexicana? ¿Los pobres? ¿Los obreros? ¿Los campesinos? ¿Por qué le seguimos llamamos revolución?

Esta semana conmemoramos 99 años de una revolución fracasada en su más grande promesa. 99 años de una revolución usada, gastada y manoseada. Una revolución plagada de adjetivos: un tiempo nacionalista, después constitucionalista, por tiempos agrarista, a ratos obrerista, un largo tiempo institucional y al cabo, hasta democrática. Pero una revolución que no logró su más caro anhelo: acabar con la desigualdad.

Nunca tuvimos una sola revolución mexicana. Tuvimos una narrativa que trató de resumir, de sintetizar y de explicar, muchas pequeñas rebeliones regionales y dispersas, en la idea, en el sueño de una gran revolución mexicana.

La revolución mexicana es una construcción intelectual ex post. Pedazos de un rompecabezas para armar por intelectuales e historiadores. Sus logros, que los tuvo y muchos, quedaron sepultados por la propaganda, por el afán de perpetuarse en el poder y por la corrupción.

Tuvimos una revolución que nunca lo fue del todo. Una revolución que surge con todas las causas, y que no atinó a resolver completo ningún problema. Tenemos una revolución mítica, que todo lo hacía y que todo lo podía. Una revolución perpetua, inacabada, que perdió el rumbo y el proyecto.

Promesas incumplidas. Deseos frustrados. Modernidades interrumpidas. La revolución mexicana se hizo conservadora y se perdió.

Todos los muertos de la revolución fueron a dar a una misma historia: Los muertos en campaña, se unieron a los muertos en cantina y todos, hicieron al final profesión de fe revolucionaria, en los libros de texto y en los discursos políticos.

De todas maneras, todos son mis muertos. Algunos poco gloriosos, cierto, pero mis muertos al fin. Son mis ancestros. Con sentido o sin sentido, con convicción o a la fuerza, mal o bien, todos forjaron de alguna forma mi país, son parte de eso que llamamos revolución, pero eso ya pasó. Eso ya terminó.

Los pueblos superan etapas y ciclos históricos.

Me hago la última pregunta ¿los mexicanos hemos superado la etapa revolucionaria? Mi impresión es que no del todo. La revolución sigue siendo instrumento y objeto de la propaganda política. La revolución sigue siendo parte del presente, sigue siendo ruta y opción inconciente, para muchos mexicanos.

Tenemos que superar el ciclo, tenemos que cerrar el episodio. Tenemos que concluir para siempre el mito revolucionario, y asumir de una vez por todas, el proyecto democrático.

Necesitamos apostarle a la democracia para buscar esa misma justicia. Necesitamos abandonar la posibilidad de una ruta violenta y abrupta. Dejar la idea de una revolución mágica y justiciera, y abrazar el gradualismo de un cambio basado en el trabajo y en el esfuerzo, que sabe transitar por la vía institucional y democrática, de la política y de los acuerdos.

Escribir con minúscula a la revolución mexicana, no la hace pequeña, la hace normal, la hace humana. La convierte en lo que es, un episodio, un pasaje, una lección. Nos permite pasar a lo que sigue, dar finalmente la vuelta a la página y concluir que, para bien y para mal: ya acabó la revolución mexicana...

El autor es analista político.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_