_
_
_
_
_
ANÁLISIS | Catástrofe en Haití
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

La pobreza atrae al desastre

Una vez más se repite la misma historia. En esta ocasión ha sido un terremoto de 7,0 en la escala Richter el que ha sacudido a las 16.53 horas de ayer el país más pobre de América Latina. Apenas un año después que los huracanes Gustave e Ike causaran medio millar de víctimas y casi un millón de damnificados, además de cuantiosas pérdidas en la ya maltrecha economía del país.

El terremoto de ayer fue especialmente grave, no tanto por su intensidad, relativamente importante (900 veces inferior al que originó el gran tsunami en el océano Índico en 2004), como por la proximidad de su epicentro con la capital, Puerto Príncipe. Aunque todavía nadie se atreve a hacer un balance de víctimas, las imágenes y los testimonios que nos llegan muestran que el efecto ha sido devastador en algunas zonas de la ciudad.

Nadie puede evitar un terremoto, pero sí se puede reducir la vulnerabilidad de quienes viven con ese riesgo
Más información
Puerto Príncipe se tiñe de sangre
La ayuda internacional comienza a llegar a la destrozada Haití

En Puerto Príncipe reina el caos. Muchas personas permanecen atrapadas en los escombros, miles son las que deambulan por las calles porque lo perdieron todo o porque no se atreven a entrar en sus casas. No existe suministro eléctrico y las comunicaciones no funcionan, la precaria red sanitaria está absolutamente desbordada (alguno de los hospitales principales tampoco resistió).

Las propias instalaciones de las agencias humanitarias y la Minustah (la misión de Naciones Unidas en Haití) están seriamente dañadas, lo que dificulta aún más su capacidad para responder de forma inmediata. Ahora es el momento de la solidaridad. De la búsqueda y el rescate a contrarreloj de supervivientes, de prestar atención sanitaria urgente, de proveer refugio y alimento y de instalar equipos de agua y saneamiento antes de que surja la epidemia.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Pero es ahora también, antes de que Haití vuelva una vez más al olvido mediático, el momento de preguntarse por qué son siempre los más pobres los que sufren las peores consecuencias de los desastres naturales. Nadie puede evitar que un terremoto ocurra, pero sí podemos hacer algo (o mucho) para reducir la vulnerabilidad de quienes tienen que vivir con ese riesgo.

El desastre lo causó el terremoto, pero también lo causó el dumping que obliga a los campesinos a abandonar sus campos de arroz en Artibonite y emigrar a la capital, las condiciones en las que se hacinan cientos de miles de personas en distritos como Cité Soleil o Martissant, la falta de empleo para la mayor parte de los jóvenes en Puerto Príncipe, los servicios sanitarios que no cubren las necesidades más básicas de la población, la insoportable inflación en 2008 del precio de los alimentos. La pobreza atrae al desastre.

Más que nunca Haití necesita ayuda para la reconstrucción. La comunidad internacional tiene el deber de actuar a tiempo y evitar el hundimiento del país.

Miguel Ángel Herrero es director regional de Intermón-Oxfam para Centroamérica y Caribe

Un niño espera atención médica el martes en Puerto Príncipe.
Un niño espera atención médica el martes en Puerto Príncipe.REUTERS

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_