_
_
_
_
_
Reportaje:

Se vende tierra latinoamericana

Un informe de la FAO constata que varios países encabezados por China acaparan suelo agrícola - Argentina aprueba una legislación proteccionista

Son 330.000 hectáreas de la provincia argentina de Río Negro que su anterior gobernador consideraba improductivas. La mayor empresa de alimentos de China, la estatal Heilongjiang Beidahuang, quiere convertirlo en un vergel para asegurarse la provisión de alimentos durante 20 años. Río Negro y la compañía oriental firmaron el año pasado un acuerdo por el que la provincia patagónica alquilará esas tierras a agricultores para que Beidahuang invierta allí para irrigarlas. Pero el proyecto ha sido congelado por un recurso judicial que han presentado políticos y ecologistas temerosos de su impacto ambiental.

Precisamente Argentina sancionó la semana pasada una ley que limita la compra de tierras por parte de extranjeros al 15% de su territorio. Esta norma no restringe el alquiler de tierras, que es uno de los mecanismos que usan otros países para quedarse con lo producido en territorio latinoamericano, según un reciente informe de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, según sus siglas en inglés).

La FAO ha advertido sobre "intensos procesos de concentración y extranjerización de tierras" en Latinoamérica. La organización compara la situación con la de la década de los años setenta e indica que, por ahora, en solo dos países, Argentina y Brasil, se produce el fenómeno de "acaparamiento" de tierras por parte de terceros Estados para la producción de alimentos. En concreto, China, Corea del Sur, Arabia Saudí y Qatar negocian o ya han concretado la compra o alquiler de tierras en esas dos potencias agrícolas. En un mundo en el que la población aumenta y también la desertificación, los alimentos son codiciados.

"Hay un masivo resurgimiento del interés por invertir en tierras en la región", dijo el consultor de la FAO Saturnino Borras, en un reciente seminario de la entidad en Santiago de Chile. Desde 2003, el aumento del precio de las materias primas agrícolas, pero también mineras y de hidrocarburos, atrajo a inversores privados y Estados extranjeros.

El informe de la FAO configura una lista de países con "alta" concentración en más de cinco productos agrícolas: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Uruguay, México, Nicaragua, Panamá, República Dominicana y Guyana. Otra relación refiere a los países con "alta" presencia de inversión extranjera. En ella figuran todos los países mencionados, con la excepción de Panamá, y algunos otros más, como Bolivia, Ecuador, Paraguay y Perú. En 2010, el entonces presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, estableció que los extranjeros no puedan dominar más del 25% del territorio. En Brasil, Bolivia, Paraguay, Ecuador y Venezuela están en marcha reformas agrarias.

"Los Gobiernos de la región deben encontrar formas de asegurar que los procesos de concentración y extranjerización de tierras no tengan efectos negativos sobre la seguridad alimentaria, el empleo agrícola y el desarrollo de la agricultura familiar", opinó Fernando Soto-Baquero, funcionario de la FAO.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete
Tierras de cultivo en Las Parejas, en la provincia argentina de Santa fe.
Tierras de cultivo en Las Parejas, en la provincia argentina de Santa fe.MAXI FALLA (AFP)

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_