_
_
_
_
_
Reportaje:

Los Lumière eran unos mentirosos

La realidad y la ficción, terreno de juego de una muestra en CaixaForum

Gregorio Belinchón

Da igual la pantalla: grande, mediana o pequeña. Da igual la cultura. Incluso, parafraseando a Eco, da igual si el espectador es apocalíptico o integrado. El asunto es que es espectador. Cualquiera. Todos. Y el cine ha sido lo que sembró en la mente del ser humano la cultura del audiovisual. Sin audiovisual no hay siglo XX. Y por ahora, menos aún el siglo XXI.

CaixaForum inauguró ayer la exposición El efecto del cine. Ilusión, realidad e imagen en movimiento. Realismo. Y el subtítulo es importante, porque mientras que la muestra Realismo solo podrá verse en Madrid, su gemela Sueño solo estará en Barcelona, y a partir de mayo. La dicotomía juega a seguir enfrentando a seguidores de Méliès, los que apostaron desde el principio por lo onírico, los viajes, la ciencia ficción y la imaginación, contra los fans de los hermanos Lumière, los realistas, los que hablan del aquí y del ahora, los de la carne y la piedra. O no. Porque las piezas audiovisuales expuestas esconden mentiras, juegos y divertimentos: como la vida misma. Por ejemplo, los amantes de Hollywood disfrutarán en la sala donde se proyecta New York, New York, New York, New York, de Mungo Thomson. En cuatro pantallas se ven en bucle cuatro vídeos filmados en los estudios de Paramount, Fox, Universal y de Culver City con imágenes de Nueva York: frutas y flores en las tiendas de 24 horas, cortinas que asoman en las ventanas, carteles pegados en paredes anunciando conciertos, barbacoas en los descansillos de las escaleras de incendios, árboles y jardineras... Todo absolutamente falso, decorados para las películas y series de televisión de las majors. Realismo que esconde mentira que es más real que la realidad. Y que servirá para crear imágenes.

La exposición busca llegar al gran público con piezas de artistas jóvenes

Nuria Faraig, coordinadora de la exposición, confiesa: "Es que en toda la muestra hay una parte autorreferencial constante. No queremos entrar en grandes discursos sino abordar el tema de manera directa. Por eso hemos seleccionado obras de gran impacto, muy directas". La exposición viene del Hirshhorn Museum and Sculpture Garden de la Smithsonian Institution de Washington D. C., comisariada por Kelly Gordon, y tiene como reto llegar al gran público, en una aventura "con piezas contemporáneas de espíritu" de artistas jóvenes (solo una es anterior al año 2000).

Porque tal vez ellos son quienes mejor entienden que Facebook o YouTube tienen tanto de cultura audiovisual como el cine o la videocreación. Y empujan a que el espectador verbalice lo que siempre ha sospechado en su interior: que hasta la gente que aparece como público en los reality shows televisivos están manipulados.

Nada es completamente real aunque nada es completamente ficción. El inglés Ian Charlesworth muestra en John a un chaval irlandés, de Belfast, uno de los cientos de adolescentes que van a los castings a encarnar a problemáticos jóvenes irlandeses: y le piden que haga delante de la cámara, actuando, algo que seguramente ha vivido fuera de ese plató; la estadounidense Kerry Tribe pone en Double a cinco actrices muy parecidas a ella a contar la vida de la artista con las pistas que antes les ha dado fuera de la cámara y con la libertad de interpretar y variar los sucesos; Julian Rosefeldt rueda en Lonely Planet a un mochilero que viaja por la India y tiene unos surrealistas encuentros con, por ejemplo, el típico ballet de un filme de Bollywood.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

A la salida, uno se siente como en Matrix: ¿qué es verdad? ¿Qué es mentira? ¿Esto se arregla con una pastilla? Y sobre todo, ¿merece la pena saborear el solomillo?

El cine está hoy en todas partes: en televisores, en ordenadores, en teléfonos móviles, etc. El lenguaje cinematográfico se ha convertido en un elemento clave para entender el arte y la cultura de hoy. La nueva exposición que presenta la Obra Social "la Caixa" reflexiona sobre el impacto del cine en la construcción de nuestra cultura visual. odrá visitarse en CaixaForum Madrid del 28 de enero al 24 de abril de 2011. La segunda parte de la muestra, Sueño, podrá verse en CaixaForum Barcelona a partir de mayo.Vídeo: LA CAIXA TV

Malditas pantallas intercambiables

La exposición de CaixaForum coincide con la publicación de Mutaciones del cine contemporáneo (Errata naturae), un clásico desde su aparición en 2003 en el mundo anglosajón. Ha costado ocho años que los lectores en español puedan acceder a esta lúcida reflexión sobre los cambios que vive el cine en los últimos años. El libro ni siquiera es de un autor, sino que arranca con un intercambio epistolar entre cuatro cinéfilos auspiciado por Jonathan Rosenbaum, y a partir de ahí sigue con piezas de muy diversos teóricos.

Como dice Pere Portabella en el prólogo, redactado especialmente para la ocasión, "la realidad parece evidenciar que con el nuevo siglo que apenas comienza han nacido también nuevos recursos narrativos, nuevas fronteras para los géneros tradicionales, nuevas técnicas para la creación de la imagen fílmica, nuevos espacios geográficos de producción y nuevos conceptos y formas de visionado, así como una incesante demanda de imágenes por parte de nuestra sociedad". O dicho más llanamente: los cinéfilos de menos de 30 años están viendo los clásicos del cine en pequeñas pantallas, no van al cine y no entienden de viejas narrativas que poco se parecen a lo que manejan a diario en televisiones, móviles y las consolas. ¿Por qué en la literatura se aplaude la experimentación y en cine todo debe parecerse a John Ford?

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Gregorio Belinchón
Es redactor de la sección de Cultura, especializado en cine. En el diario trabajó antes en Babelia, El Espectador y Tentaciones. Empezó en radios locales de Madrid, y ha colaborado en diversas publicaciones cinematográficas como Cinemanía o Academia. Es licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense y Máster en Relaciones Internacionales.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_