_
_
_
_
_
Reportaje:

Mástiles acosados por el olvido

Chimeneas construidas en el siglo XIX sobreviven dispersas por numerosos enclaves de Madrid sin una protección urbanística específica

El dolorido paisaje urbano de Madrid conserva, todavía, un disperso bosque de hitos cuyo porte orgulloso recuerda que la ciudad fue también, además de Villa y Corte, capital industrial durante más de un siglo. Pero su presencia se desvanece por la presión inmobiliaria y, salvo excepciones, por desidia oficial. Se trata de husos troncocónicos tubulares de entre 20 y 60 metros de altura, en ladrillo cocido anaranjado, de base circular y fuste de diámetro menguante.

En los rebordes de sus remates cabe observar aún restos tiznados que recuerdan su hoy amortizada función. Son las chimeneas industriales que comenzaron a proliferar por Madrid en torno a 1840, cuando se inició la generalización del empleo de vapor como tecnología prioritaria adosada al uso del carbón, señaladamente para la fabricación, aquí, de cerámicas, porcelanas y textiles.

Su uso perduró hasta mediados del siglo XX desde Moncloa al Rastro

"Su dispersión por el mapa de la ciudad obedeció a la autonomía que otorgaba a los procesos industriales su emancipación de la energía hidráulica, que anteriormente había aproximado las fábricas a los cursos de agua", explica Mercedes López. Desde la cátedra de Ordenación Territorial, Urbana y Medioambiental de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, inventaría para la Comunidad de Madrid el patrimonio arqueológico industrial de la región.

Las grandes chimeneas fueron construidas por maestros de obras con un oficio impecable, envidiable aún por la resistencia que han mostrado frente a la erosión del tiempo, la lluvia y los elementos. Hasta mediado el siglo XX, lanzaron a la atmósfera madrileña gases de combustiones industriales. Mediante algo similar al llamado en Física efecto Venturi, los gases comprimidos por la reducción del diámetro de las chimeneas ascienden hasta una capa de aire caliente que sube con el decurso del día desde el suelo hacia la atmósfera. Cuando rebasa determinada altura, la capa se estabiliza y los gases que acceden desde debajo de aquélla no pueden traspasar esa capa, llamada de inversión térmica, y los gases de la combustión en forma de vapores se expanden.

Al amparo de esas torres urbanas trabajaron miles de obreros y obreras en Madrid hasta que la llegada del petróleo y del gas natural a los principales procesos industriales las condenó definitivamente a la obsolescencia mediado el siglo XX. Sin embargo, quedaron enhiestos sus fustes tubulares por zonas tan distintas de Madrid como Moncloa, Pacífico, Delicias o el Campo del Gas; precisamente, en la calle del Gasómetro, sobre el parque del Rastro, se alza una de las chimeneas más vistosas de Madrid. Con una estatura de 60 metros y una rosca en su remate, el diámetro en su base -rodeada por un foso circular con agua- alcanza unos ocho metros, que menguan hasta un metro en la embocadura.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Las chimeneas eran de dos clases: calderas, que calentaban líquidos, y hornos, para los sólidos o metales. El horno más llamativo es el que muestra su panza, de unos 10 metros de diámetro, en las inmediaciones de la Rosaleda del parque del Oeste, junto a la calle de Francisco y Jacinto Alcántara. Perteneció, como la contigua chimenea enladrillada, a la Real Fábrica de Cerámica de La Moncloa y hoy se halla en un ámbito que ocupa la Policía Municipal. Otra chimenea de gran vistosidad se alza en San Cristóbal de los Ángeles.

La memoria de la ciudad da cuenta de la existencia de otros hornos en las inmediaciones del monumento al Ángel Caído, en el parque del Retiro, donde se alzó hasta 1810 la Real Fábrica de Porcelanas. Fue destruida durante los últimos combates de la guerra de la Independencia.

"Las chimeneas madrileñas no gozan de protección genérica, pero algunas de ellas se hallan guarecidas por el Plan General de Ordenación Urbana", según expertos municipales. La Concejalía de Las Artes dice que estas chimeneas son competencia de la de Urbanismo. Sea de quien sea su custodia, poco a poco van desapareciendo del paisaje madrileño junto con la memoria de un vigoroso pasado industrial.

Para Eusebi Casanelles, ingeniero y pionero en Barcelona de la Arqueología Industrial, las chimeneas en Cataluña, en su mayoría "están catalogadas y protegidas como bienes culturales".

El horno de San Blas.
El horno de San Blas.CLAUDIO ÁLVAREZ

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_