Ir al contenido
_
_
_
_
Análisis:EL ACENTO
Análisis
Exposición didáctica de ideas, conjeturas o hipótesis, a partir de unos hechos de actualidad comprobados —no necesariamente del día— que se reflejan en el propio texto. Excluye los juicios de valor y se aproxima más al género de opinión, pero se diferencia de él en que no juzga ni pronostica, sino que sólo formula hipótesis, ofrece explicaciones argumentadas y pone en relación datos dispersos

Canal público, sueldo privado

Casi por definición, el sueldo de quienes están al servicio de los ciudadanos debería ser público, es decir, conocido por todos los contribuyentes, que son quienes les pagan. Este principio es válido para la nómina de servidores públicos de la Administración central y de la autonómica (¿no ha tenido que enseñar, aunque a regañadientes, su nómina la presidenta de Madrid, Esperanza Aguirre?). Debería serlo también para ese océano de empresas paraestatales y organismos semipúblicos donde navegan prebendas políticas, sueldos de escándalo y retiros diamantinos.

Una página web ha publicado las retribuciones en 2010 de los directivos de Telemadrid, cadena autonómica que acumula unas pérdidas de 245 millones. La ex directora general Isabel Linares, el subdirector Ángel Martín Vizcaíno y el jefe de los informativos, Agustín de Grado, superan los 100.000 euros anuales. Algún colaborador, como Curri Valenzuela, ronda esa cantidad. Los directivos con los sueldos al aire creen que se trata de "una filtración delictiva de sus datos personales". Telemadrid ha presentado una denuncia porque considera que la filtración es un delito.

Pues bien, las retribuciones de todos los directivos de Telemadrid y la relación de todos los contratos con las productoras privadas debería estar a disposición de la Asamblea de Madrid, le guste o no al director general de la cadena, José Antonio Sánchez. Porque esas son las reglas del juego: quienes pagan (los ciudadanos de Madrid) tienen derecho a conocer lo que pagan

y la rentabilidad (no solo económica) que obtienen. No para alimentar la curiosidad malsana, ni para orquestar campañas políticas, sino para que los madrileños puedan comparar lo que les cuesta la televisión que financian y el producto que obtienen.

Parece que en este caso, el balance entre coste y beneficio es pésimo. Telemadrid ("la tierra de Mordor donde se extienden las sombras" para los periodistas que aspiren a la objetividad) paga muy cara la sumisión desmedida (hasta lo inverosímil) a la presidenta de la Comunidad y dilapida dinero público a manos llenas en ofrecer solo una visión del mundo, la más próxima a la derecha radical. No es cuestión de privacidad, sino de salud pública.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_