_
_
_
_
_
Reportaje:ÁFRICA, KENIA /1 | LECTURA

Los guerreros del SIDA

Niños que juegan desnudos en charcas de agua viscosa; filas y filas de chabolas herrumbrosas, laberintos bullendo de vida humana; un hombre en la muchedumbre que lleva la camiseta roja de la selección española de fútbol con el nombre de Hierro en la espalda. Éstas son algunas de las imágenes que impactan cuando se recorre en coche los estrechos callejones de Majengo, el gigantesco barrio donde viven los pobres de Nairobi. Pero lo que permanece en el recuerdo son los zapatos. Miles y miles de zapatos -cada vez que uno se da la vuelta, aparecen más-, montones de zapatos a la venta en los puestos desvencijados del que tal vez sea el mayor mercado de zapatos usados en el mundo. Es un espectáculo asombroso. ¿Cómo es posible que una gente tan pobre tenga tantos zapatos de sobra? Una enfermera que va en el vehículo, un minibús lleno de profesionales de la medicina, lo explica. "En la mayoría de los casos, son zapatos de personas muertas". ¿Personas muertas? "Gente que ha muerto de sida".

Majengo es el gran campo de batalla de esta guerra, y uno de los soldados en primera línea es Agnes
50 prostitutas han demostrado una resistencia milagrosa a una enfermedad que diezma a sus clientes
Cuando un tema da mucho que hablar, lee todo lo que haya que decir.
Suscríbete aquí
"Si no he tenido un solo cliente en todo el día y estoy sin dinero, quizá acabo por aceptar el sexo sin condón"
Para Omar Anzala lo primordial es descubrir una vacuna y que los africanos participen en su desarrollo
La otra gran enfermedad del continente africano es su dependencia de los países desarrollados
Más información
África: Trilogía de Nyamata / Kenia / Suráfrica

Se suele comparar la catástrofe del sida en África con la peste bubónica de Europa en el siglo XIV, pero esta imagen recuerda un horror más reciente, el de las montañas de zapatos que encontraron los soldados aliados en las naves de los campos de exterminio nazis. Salvo que el holocausto africano sigue adelante hoy a un ritmo estremecedor; salvo que ahora es imposible que aleguemos ignorancia sobre lo que está ocurriendo. Un periodista holandés que reside en Nairobi desde hace más de veinte años señala que, en realidad, quienes informamos sobre el África subsahariana deberíamos escribir sólo sobre el sida.

Aunque también es cierto que las estadísticas se mencionan con tanta frecuencia que lo que suelen conseguir es atontar el cerebro. Sin embargo, en un momento en el que la energía y los recursos de los países ricos del mundo están dedicados a las consecuencias relativamente inocuas -en términos numéricos- del terrorismo internacional, deberíamos sentirnos obligados, de vez en cuando, a prestar atención. A detenernos y reflexionar sobre el hecho de que 7.000 personas mueren de sida cada día en África, que 17 millones han muerto desde la primera aparición de la enfermedad, hace dos décadas, y que hoy existen más de treinta millones de africanos que padecen el VIH-sida, de los que sólo 50.000 tienen acceso a los fármacos antirretrovirales que han contenido enormemente la enfermedad en Estados Unidos y Europa occidental.

Pero aquí, en Kenia, en un continente cuyo nombre ya es sinónimo de catástrofe, hay algunas buenas noticias. Buenas noticias sobre lo que debería ser la gran causa de nuestra época, el descubrimiento de una cura para el sida, en un país que hace apenas seis meses que salió de 40 años de partido único y gobierno corrupto para iniciar una nueva y esperanzadora era democrática. En Kenia, el gran problema es un peligro mucho más inmediato y real que al que se enfrentan las grandes potencias de Occidente. El país está en guerra contra un enemigo que ha dejado huérfanos a 1.250.000 de sus niños.

Majengo es el gran campo de batalla de esta guerra, y uno de los soldados en primera línea es una mujer llamada Agnes. No es una guerra con glamour. La vida de Agnes es de una sordidez inimaginable, pero tal vez un día levanten un monumento en su honor. Es una prostituta que trabaja en una de las chabolas más pequeñas de Majengo, más pequeña que una cama de matrimonio, pero es posible que entre en los libros de historia por ser la más impensable de las heroínas. Agnes tiene 52 años y es abuela, pero sigue practicando el sexo -cuando tiene mucha suerte, puntualiza- con 40 clientes diarios. Lo que la hace todavía más extraordinaria, y una mina de oro en potencia para los investigadores del sida, es que, en todas las pruebas que se le han realizado de forma sistemática a lo largo de dos décadas, nunca ha dado un resultado positivo respecto al VIH.

No es la única. Forma parte de un grupo de 50 prostitutas de Majengo que han sucumbido a enfermedades tradicionales de transmisión sexual, pero han demostrado una resistencia milagrosa frente a una enfermedad que diezma a sus clientes masculinos y ha causado la muerte al 95% de la competencia femenina. En unas pruebas realizadas hace 10 años, unos investigadores de la Universidad de Nairobi y la Universidad de Oxford descubrieron una cantidad despropocionada de glóbulos blancos, perfectamente adaptados para matar las células infectadas por el VIH. A partir de ahí, el reto científico era encontrar la manera de extender la inmunidad de esas mujeres al resto de la especie. Hoy, los datos obtenidos de las mujeres de Nairobi han pasado a ser, en los laboratorios de la Facultad de Medicina de dicha ciudad, una vacuna experimental. Las primeras pruebas con seres humanos han comenzado este año. No hay en el mundo ningún otro proyecto más avanzado ni que ofrezca más esperanzas de que se puede descubrir el Santo Grial, una solución definitiva para el sida.

África, que siempre es el problema, puede ser, por fin, la solución. Resulta especialmente prometedor -y simbólico del nuevo empeño de Kenia de alcanzar una situación de buena salud política- que sean los propios africanos quienes lo están haciendo. En la innovadora investigación que se está llevando a cabo no sólo proporcionan la materia prima -las 50 mujeres del milagro-, sino también el conocimiento científico.

Prostitutas inmunes

Los guerreros del sida en Kenia son, primero, las prostitutas inmunes, y, segundo, el personal médico que trabaja con ellas. "Estamos en la vanguardia", dice Omu Anzala, director de proyecto de la denominada Iniciativa de Kenia para la Vacuna contra el Sida (en sus siglas en inglés, KAVI). "Algunos experimentos anteriores en Estados Unidos investigaron la posibilidad de encontrar una vacuna a base de anticuerpos, pero no salieron bien. Nosotros estamos indagando la vía celular, que es el buen camino. Y aquí estamos en la vanguardia del mundo".

No presume porque sí. KAVI, en colaboración con los investigadores de Oxford, ha sido escogida como beneficiaria de las subvenciones que da la ONG más importante del mundo en este campo, la Iniciativa Internacional para la Vacuna contra el Sida (IAVI), uno de cuyos principales donantes es Bill Gates. Es fácil ver cómo convenció Azala a los estadounidenses, por qué han aportado el dinero para una unidad de investigación increíblemente moderna, unos laboratorios equipados con la última tecnología informática en la Facultad de Medicina de la Universidad de Nairobi, un lugar gris y espartano, por lo demás. Anzala, provisto de un doctorado de Canadá y un posdoctorado de Oxford, posee el orgullo y la seguridad de alguien que ha superado enormes obstáculos para llegar donde está. Criado en un pueblo del interior de Kenia, en una familia de 11 hijos, su abuelo era herbalista -lo que, en otros tiempos menos políticamente correctos, llamaban hechicero- y su madre murió cuando él tenía 19 años, de asma. Horrorizado de que su madre hubiera muerto de una enfermedad tan inocua, decidió que lo que necesitaba su país eran más y mejores médicos. Hoy ha rebasado incluso sus propias expectativas. A sus 40 años, musculoso, con los movimientos gráciles de un deportista y el aire ligeramente abstraído que uno espera de un investigador científico, Anzala tiene depositadas en él las esperanzas de muchos millones de personas en todo el mundo.

"Mi familia intentó convencerme para que me quedara en Canadá o en el Reino Unido, porque allí ganaría mucho más dinero", cuenta. "Y es verdad. Aquí no contamos con la participación de ninguna compañía farmacéutica privada. Oxford, IAVI y nosotros poseemos la patente de la vacuna, pero es un contrato que se basa en la idea de que no haya lucro económico. A las compañías privadas, eso no les interesa; prefieren fabricar Viagra o algo así. Sin embargo, para mí, esto vale mucho más que ninguna otra cosa que pueda imaginar".

En opinión de Anzala, lo que está en juego aquí es un principio importante. Un principio del que dependen las perspectivas de África como continente capaz de seguir adelante. La otra gran enfermedad africana, aparte del sida, es su dependencia de los países desarrollados. "Fíjese en la ayuda alimentaria", dice Anzala. "Se ha institucionalizado. Conozco a europeos que vinieron hace 25 años y dicen que les asombra ver todavía a la misma gente recibiendo donaciones de alimentos. Hay mucha buena intención, sin duda, pero nos hemos acostumbrado y el resultado es que la gente se limita a esperar sentada, en toda África. ¡Se quedan sentados! Esperando el próximo regalo".

Le pregunto a Anzala, que es el que menos "se queda sentado" en toda África, qué tiene que ver todo eso con el trabajo que hace. "Todos dicen siempre que lo que necesitamos para resolver el problema del sida es que los fármacos antirretrovirales estén al alcance de los africanos como lo están en Occidente", replica. "Todos gritan: '¡ARV! ¡ARV!'. Dicen que los países ricos deberían proporcionárselos de forma gratuita o a precios rebajados. Y tienen algo de razón, por supuesto. Pero lo que no queremos -y eso es lo peligroso de este punto de vista- es que la prevención del sida siga el camino de la ayuda alimentaria. Fármacos gratis, ayuda contra el sida gratis: muy bien. ¿Pero qué ocurre el día en el que, por la razón que sea, se acabe la ayuda?".

Pioneros

Por eso es por lo que Anzala considera fundamental, en primer lugar, descubrir una vacuna, y, segundo, que los africanos participen en su desarrollo. Lo que más le entusiasma es saber que él y otros médicos jóvenes de KAVI son pioneros de una nueva cultura de la investigación en Kenia, que confían en extender a toda África. "No hay nada parecido en el continente. Esto es nuevo y distinto. Evidentemente, la vacuna puede servir o no servir. Si funciona, seguramente tendremos que esperar otros seis o siete años para estar seguros. En eso consiste la investigación. Es una tarea lenta y a veces frustrante. Pero, incluso aunque no salga bien, habremos adquirido experiencia y comenzado una tradición científica que vemos que ya está extendiéndose a los estudiantes jóvenes. Podremos ampliar estos métodos de trabajo a otras enfermedades: malaria, hepatitis B; tendremos la confianza y los conocimientos necesarios para investigar otras enfermedades que nos asuelan".

La tradición comenzó, en gran parte, con el propio Anzala. Cuando era joven, en 1987, empezó a trabajar con las prostitutas en Majengo. Su trabajo con la Universidad de Oxford le permitió llegar a conclusiones nuevas. Hoy, la pauta histórica se ha invertido y médicos de todo el mundo llegan a Nairobi para aprender de la labor que llevan a cabo Anzala y su equipo. "Tenemos una cantidad asombrosa de datos acumulados, sin igual en el mundo", dice. "Estamos siguiendo la historia médica de estas mujeres de Majengo desde 1984. Agnes y otras como ella llevan 20 años bajo una vigilancia escrupulosa".

El lugar en el que se realiza esa vigilancia es Majengo Clinic, una pequeña construcción polvorienta de ladrillo rojo que, en otro escenario, resultaría completamente anónima. Sin embargo, después de haber atravesado el abigarramiento casi impenetrable de chabolas y zapatos que forma la barriada, la casita roja parece tan fuera de lugar y tan majestuosa como el Taj Mahal. Tampoco Agnes, a primera vista, responde a la imagen típica de una prostituta. No sólo porque es abuela y tiene cinco hijos, sino porque todo su aspecto sugiere algo muy distinto. Una mujer a cuyo cuidado uno dejaría a sus hijos sin dudarlo un momento. Tiene el rostro rechoncho y una figura amplia, cubierta de los pies a la cabeza en una túnica africana de algodón basto verde y amarillo.

Cobra un promedio de medio euro cada vez y trabaja siempre de día, dice. Nunca de noche. ¿Por qué? "Porque tengo dos hijas que están en la escuela. No quiero que sepan que uso nuestra casa como oficina". Entonces, ¿las chicas no saben de qué vive? "No tienen ni idea, y así quiero que siga. No quiero que acaben como yo".

Agnes, pese a toda la experiencia que tiene con los hombres, es una mujer sencilla, sin educación académica. En vez de estar endurecida por tres décadas de prostitución, sonríe ante algunas de las preguntas, entre tímida y avergonzada. ¿Cómo resiste a su edad? No es fácil, confiesa, con la mirada puesta en el suelo y una voz tan diminuta que hay que esforzarse para oírla. Porque, con inmunidad o sin ella, continúa, el trabajo la está matando: "Tengo dolores horribles en el pecho". ¿Por qué? "Soy demasiado vieja. Ya no aguanto el peso de esos hombres encima de mí".

¿Utilizan sus clientes condón, por lo menos? ¿Ha servido la conciencia de la difusión del sida en Majengo -donde está infectado el 30% de los adultos- para enseñar ciertos mínimos a la gente? "Si es un cliente habitual, no hay problema, pero, si es un cliente nuevo y quiere comerse el caramelo sin el envoltorio, le digo que no". Aunque no siempre. "Si no he tenido un solo cliente en todo el día y estoy sin dinero, quizá acabo por aceptar el sexo sin condón".

Tener un mdosi

Un hombre que nunca usa condón con ella es su mdosi, su "amigo". "Todas necesitamos un mdosi que nos ayude a pagar las facturas", dice, pese al precedente nada prometedor de su mdosi anterior, que murió de cólera en la cárcel. Cuando le pregunto si hay algo de amor, de sentimientos románticos, en la relación con su mdosi actual, me mira con los ojos entornados, como preguntándose si hablo en broma. Cuando ve que no, suelta la única carcajada que le oigo durante una entrevista de una hora. La otra vez que está a punto de reírse, pero se queda en una sonrisa triste, es cuando le pregunto si es posible que su mdosi practique el sexo sin protección con otras mujeres.

A Hawa no hay que hacerle la pregunta.. "El padre de mis dos hijos pequeños murió de sida. Yo no usé condones con él. Sólo Dios sabe por qué tengo resistencia. Tal vez Dios me ha otorgado este favor por lo dura que ha sido mi vida".

Hawa, que es musulmana, llegó del campo a Majengo hace 18 años, sola y con tres hijos pequeños. La prostitución, dice, era la única forma de sobrevivir. Ahora tiene 42 años, también es abuela y tampoco tiene pinta de ser una mujer que venda su cuerpo para vivir. Tiene unos huesos más finos que Agnes, una bella piel aceitunada y ojos brillantes; lleva una larga túnica negra hasta los tobillos, abotonada por delante como la de un clérigo, y un pañuelo negro con fino brocado dorado con el que se envuelve la cabeza y el cuello y que cae sobre los hombros.

El trabajo es más difícil que antes, dice. "Hay una gran diferencia con 1985, cuando empecé. Ahora la gente tiene miedo del VIH, y la economía está peor". ¿Cómo se anuncia? "Me siento en un taburete delante de casa. Pero no como las putas de la ciudad, que están casi desnudas. Siempre voy decentemente vestida".

Tiene cinco hijos y dos nietos, y no ve un final para el trabajo que está obligada a hacer. Como en el caso de Agnes, no tiene electricidad ni agua corriente, y vive en una chabola de nada. Pero sí tiene su dignidad, y se niega a dejar que sus sufrimientos la derroten. Cuando se le pregunta qué espera para el futuro, no lo duda: "Dios decidirá. Pero quiero que me dé larga vida y nos ayude a ser el instrumento para encontrar la vacuna contra el VIH. Me haría muy feliz".

Mañana: Kenia, Las puertas del cielo, y 2.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_