_
_
_
_
_

Euskadi precisa 200 investigadores más para compensar su retraso en Europa

El País Vasco es la séptima comunidad autónoma en producción científica

Euskadi necesita cerca de 200 investigadores más para liderar equipos científicos y lograr alcanzar los niveles que en esta materia se dan en el conjunto de la zona euro. Así lo reconoció a EL PAÍS Fernando Cossío, director científico de Ikerbasque, tras presentar ayer, junto a la consejera de Educación, Isabel Celaá, el primer Informe sobre la Ciencia en Euskadi. El texto se refiere al periodo 2002-2009, con datos del recién estrenado Observatorio vasco de Ciencia y Tecnología.

Los números no resultan desalentadores, pero ratifican una realidad: el País Vasco arrastra un retraso de años que le impide estar en cabeza, a pesar de que se sitúa en el séptimo puesto entre las comunidades autónomas españolas en cuanto a la producción científica y en el quinto lugar en actividad inventiva.

"Hemos perdido momentos preciosos", asegura la consejera Celaá

La consejera de Educación apuntó directamente a los anteriores Gobiernos nacionalistas para explicar el retraso con respecto a Europa y sostuvo: "Hemos perdido momentos preciosos" para poder dar un impulso. El ejemplo para este argumento fue el programa Ramón y Cajal, en el que Euskadi entró de forma "tardía", según opinó. "No estamos donde queremos estar; tenemos un amplio potencial de mejora", aseguró.

El 0,95% de la población activa vasca se dedica a investigación, lejos del 1,15% de la media europea y del 1% que se considera necesario para una sociedad investigadora. Euskadi se halla "lejos de la saturación", aseguró ayer Cossío, pues existe margen para incorporar investigadores con la finalidad de alcanzar los niveles de la zona euro.

Euskadi se halla inmersa en un proceso de reclutamiento de científicos que lideren equipos. De hecho, explica Cossío, Ikerbasque ha formalizado recientemente 89 contratos, que vienen a sumarse a otros cerca de 30 investigadores visitantes, aquellos de otros centros que pasan una temporada trabajando en la comunidad autónoma.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

A ellos deberían sumarse otros 200, aunque estas incorporaciones "llevan su tiempo", afirmó. Crear un grupo de investigación supone cerca de una década, mientras que destruirlo solo cuesta dos o tres años, apuntó Celaá. La consejera explicó que en una reunión que ayer mismo mantuvo con los responsables de los centros investigadores vascos reafirmó su apuesta por mantener las inversiones en esta materia.

Los datos recalcan que la investigación vasca avanza por el camino correcto: crece la producción investigadora por encima de la media nacional y aumenta el número de profesionales en ese sector: en el ámbito de I+D+i destacan como creadoras de este tipo de empleos las empresas, los BERC, los CIC y alianzas tecnológicas como Tecnalia.

Además, se están diversificando los ámbitos de trabajo -se tiende más hacia la biomedicina o las ciencias sociales-, aunque los campo preferentes de trabajo siguen siendo la física y la química. Sin embargo, el estudio también muestra cómo entre mediados de 2005 y 2006 se produjo una caída drástica del incremento de la producción, un descenso que se ha ido recuperando desde entonces.

Celaá también hizo hincapié en el casi imperceptible incremento de mujeres investigadoras a lo largo de esta década, que siguen siendo menos que los hombres, a pesar de que son ellas las más numerosas en los grados universitarios. Así, lamentó su "extremadamente lenta" incorporación a la actividad investigadora.

El estudio va de la mano de los resultados del último informe PISA de la OCDE, que analizó los niveles de competencias adquiridos por los estudiantes de 15 años en materias como las ciencias. Los de Euskadi flaqueaban en esta materia, aunque salían mejor parados en matemáticas y lectura, con resultados superiores a los de España, pero considerablemente inferiores a los de la OCDE.

La consejera de Educación, Isabel Celaá, y el director de Ikerbasque, Fernando Cossío, ayer en Bilbao.
La consejera de Educación, Isabel Celaá, y el director de Ikerbasque, Fernando Cossío, ayer en Bilbao.L. A. GARCÍA

El motor de la UPV

Cuenta con el 75% de las personas que se dedican en Euskadi a la I+D+i y realiza el 63% de las publicaciones. La Universidad del País Vasco (UPV) es el principal agente de la investigación en Euskadi, seguida por los hospitales.

La investigación se centra, sobre todo, en las ciencias experimentales. La cantera también avanza a buen ritmo, aunque Euskadi parte de una posición de desventaja, con un aumento del número de tesis del 25% en la UPV, el mismo que Deusto. De las 1.840 tesis doctorales defendidas en seis años, la mayoría se realizó en la universidad pública. Sin embargo, ayer se achacaba a la juventud de esta institución el que no se encuentre a la cabeza.

La universidad pública es la que más financiación recibe por parte de Educación para sus investigaciones. La consejera, Isabel Celaá, destacó que su departamento ha incrementado en un 50% la inversión global en investigación hasta los 74 millones de euros.

Buena parte de ellos irá a parar a la UPV, una cuantía a la que sumará los 16 millones de euros que ha logrado al ser reconocida como campus de excelencia por el Ministerio de Educación y al beneficiarse de una convocatoria derivada de este mismo nombramiento del Ministerio de Ciencia e Innovación.

El campus de excelencia también exige investigar más: el ministerio ha pedido a la UPV que aumente en un 23% su número de tesis para 2015.

Especializados en salud

Euskadi muestra una gran especialización en la investigación en medicina, en buena parte por la que se realiza en los hospitales, que son la segunda fuente de trabajo científico vasco tras la UPV, con un 18,2% de la producción de I+D+i indexada en la comunidad entre 2000 y 2009.

La producción rebasa notablemente la media mundial en áreas como ciencias de materiales y física, seguidas por la química, aunque una comparación entre 2003 y 2008 refleja una reducción de la producción indexada en esta materia. Todas ellas, junto a las matemáticas y la biología, son también áreas de fuerte especialización en la comunidad autónoma.

Los CIC y los BERC van rezagados debido a que son centros de reciente creación, ya que comenzaron su actividad en 2004. Sin embargo, el Donostia International Physics Center (DIPC) es el centro que más produce teniendo en cuenta la proporción de actividad y de trabajadores, exactamente el 5,8% de la producción de I+D+i indexada en esta comunidad autónoma.

Educación anunciará en 2011 la creación de un nuevo BERC. El director de Ikerbasque, Fernando Cossío, explicó ayer que se manejan tres opciones, centradas en polímeros, neurociencias y materiales. Dos de las ideas que están sobre la mesa provienen de Vizcaya y una de Guipúzcoa. La decisión corresponde, en última instancia, a Ikerbasque.

Los números

- Euskadi aumentó su producción científica entre 2003 y 2008 en un 76%. España lo hizo en un 49% en el mismo plazo.

- El número de personas que se dedican a I+D en la comunidad autónoma ha crecido un 69% desde 2000, hasta las 15.559 personas en 2008. Ese año, la ratio de investigadores se situaba en el 0,94% de la población activa del País Vasco, lejos del 1,15% de la UE-15 y al nivel medio de España. Las cifra estimada de investigadores en la comunidad ronda las 4.000 personas, la mayoría de los cuales trabaja en la UPV.

- Las universidades vascas han acogido en seis años la lectura de 1.840 tesis doctorales. La mayoría provienen de la UPV.

- Euskadi es la séptima comunidad en volumen absoluto de producción investigadora. España es la novena potencia mundial en producción científica, según los datos de Ikerbasque.

- El impacto internacional de las publicaciones vascas está por encima de la media mundial, y por debajo, entre otros, de Cataluña y Madrid.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_