_
_
_
_
_
Crítica:ARTE | Las exposiciones del año
Crítica
Género de opinión que describe, elogia o censura, en todo o en parte, una obra cultural o de entretenimiento. Siempre debe escribirla un experto en la materia

La construcción progresiva de la mirada

CATALUÑA

Ángela Molina

1. A través del bosque. Rodney Graham. Macba. La exposición de una de las figuras más inclasificables del panorama artístico canadiense se centraba en el fondo archivístico del editor belga Yves Gevaert, a través de la adaptación de textos literarios y la apropiación de temas de la historia del arte, trabajos cinematográficos, pintura, polaroids y experimentos con una cámara oscura construida por él mismo.

2. Antifotoperiodismo. Palau de la Virreina. Veinte fotógrafos y activistas demostraron que el antifotoperiodismo puede tener una autonomía relativa como práctica artística siempre y cuando sea capaz de desenmascarar las estrategias de construcción y ocultación de la realidad que a menudo han caracterizado el fotoperiodismo.

Más información
Clásicos para cruzar fronteras

3. Mensurable. CDAN. Comisario: Pablo Llorca. Una entrañable y extraña exposición de gabinete que permite contemplar la difícil belleza plástica de las nubes, las razas de la Humanidad o el cosmos. Decenas de fotografías y películas componen una taxonomía universal que recorre casi doscientos años de historia.

4. Praga, París, Barcelona. Modernidad fotográfica 1918-1948. MNAC. Mientras la capital francesa atraía a fotógrafos extranjeros -Man Ray, Brassaï, Gisèle Freund, Gerda Taro o Robert Capa- y Praga se convertía en residencia de numerosos artistas, Cataluña también se incorporaba a las vanguardias renovando la estética dominante en los círculos culturales de la época.

5. Strange Form of Life. Guillaume Leblon. Galería ProjecteSD. La obra posminimalista del autor francés se desarrolla en el campo de la escultura y la instalación, y se expande a otros formatos, como el filme y el dibujo. Leblon recrea una delicada arqueología personal, con trozos de madera y metal, y piezas desmanteladas que guardan las huellas de la historia de su función.

ANDALUCÍA Y EXTREMADURA

Juan Bosco Díaz-Urmeneta

1. Públicos y contrapúblicos. Centro Andaluz de Arte Contemporáneo, Sevilla. La muestra parte de la relación entre obra y público hasta inscribirla en los circuitos generales de comunicación sin olvidar ciertas estrategias del espectador emancipado. Recoge, así, la crítica del espectáculo sin olvidar la recepción reflexiva del arte.

2. Gilbert and George, Jack Freak Pictures. Centro de Arte Contemporáneo, Málaga. Las grandes fotocomposiciones de los artistas británicos recogen figuras y fetiches de su cultura haciendo que su ácido humor les confiera particular fuerza.

3. Los juguetes de las vanguardias. Museo Picasso, Málaga. La muestra tiene mucho de transversalidad (hace pensar en la relación del arte moderno con el lenguaje de la ciencia, el reciclaje, la educación y, sobre todo, con el juego) y algo de lo que Foucault llamaba archivo: señala a la aparición de un nuevo concepto, el de la infancia moderna.

4. Cromocronías. Poéticas del color en la imagen-tiempo. Centro José Guerrero, Granada. Síntoma de la buena labor de este centro (ahora al filo de la extinción), la exposición abordaba, con valentía, la renovación que en el lenguaje del color introduce la técnica. La electricidad, fotografía, el cine y la imagen digital dan cuenta de qué significa el color, más allá de la pintura.

5. Suroeste. Relaciones literarias y artísticas entra Portugal y España (1890-1936). Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo, Badajoz. La importancia del simbolismo literario, la figura de Ramón Gómez de la Serna y las propensiones al autoritarismo, latentes en ciertas zonas de las culturas ibéricas son quizá las mejores aportaciones de esta muestra que ha supuesto un amplísimo trabajo de documentación.

GALICIA

Xosé Manuel Lens

1. Virxilio Viéitez. Marco, Vigo. La memoria construida desde las miradas que almacenan identidades y diseccionan todas las capas de nuestra historia. Sus fotografías son documentos de escrituras visuales, retratos frente al olvido.

2. Afro Modern. Viajes a través del Atlántico negro. CGAC, Santiago de Compostela.

Esta colectiva ofreció una visión tangencial de los tránsitos creativos de la cultura negra en conexión con las diversas culturas atlánticas, revisando términos identitarios.

3. 31 Bienal de Pontevedra. Utrópicos. La 31ª edición, centrada en el Caribe y Centroamérica, acertó al plantear preguntas, estados de perplejidad e incentivar sugerentes relaciones con el contexto gallego, conciliando colectivos y ampliando sedes.

4. Pere(t)c . Fundación Luis Seoane, A Coruña. Retrato colectivo, cruce entre la investigación y el homenaje, de una figura paradigmática de la cultura contemporánea europea, en una tesis interdisciplinar que propone el diálogo desde y frente a sus obras.

5. La osadía del bufón. Centro Torrente Ballester, Ferrol. Releer los conflictos generados entre cultura y política con la presentación de un conjunto de lecturas críticas, de resistencias, que definen esta muestra acertadamente incómoda, y reconoce el interesante programa expositivo de este centro.

PAÍS VASCO

Miren Jaio

1. Implejidades. Juan Luis Moraza. Centro Cultural Montehermoso, Vitoria. El neologismo del título, en el que se unen dos términos con raíz común, anuncia la entrada en un universo personal complejo e intrincado. En él, formas y materiales se pliegan y despliegan en ensayos que parten de las teorías de la complejidad para reafirmar el arte como ámbito de conocimiento que cuestiona los principios de causalidad y neutralidad del positivismo científico.

2. Peter Friedl. Sala rekalde, Bilbao. En Bilbao Song, el cine y el tableau vivant se unen bajo el fondo de la canción de Weill. Dispositivo de producción de movimiento y género anacrónico e incongruente que trata de trasladar al discurrir de la vida una imagen detenida, los dos medios permiten pensar los mecanismos de producción de la imagen y de la historia en cuanto conjunto de relatos alternativos.

3. ZoOo. La palabra salvaje. Fundación Cristina Enea, San Sebastián. Las respuestas maulladas a las preguntas de Marcel Broodthaers en Entrevista con un gato resuenan junto a otros sonidos en apariencia inarticulados. Exposición, cine, seminario y taller de audio, ZoOo. La palabra salvaje explora los límites entre naturaleza y cultura.

4. [personal (civil) war]. Juan Pérez Agirregoikoa. Galería Carreras-Múgica, Bilbao. Tras el doble ejercicio de recuperación del pasado a través de la ironía y el extrañamiento subyace la reflexión sobre la memoria como proceso subjetivo en constante reconstrucción.

5. What I see. Susan Hiller. Centro Cultural Montehermoso, Vitoria. Mostrar lo alucinatorio en lo irrelevante es uno de los aspectos de una práctica que propone vías de acceso al conocimiento distintas de las de la ciencia. Conceptos como psicoanálisis, feminismo o espiritismo se emplean aquí de manera libre y rigurosa.

Cristo yacente, escultura policromada de Gregorio Fernández, y, al fondo, <i>Lamento por el Cristo muerto,</i> de Ribera. Piezas de la muestra <i>Lo sagrado hecho real</i>, en Valladolid.
Cristo yacente, escultura policromada de Gregorio Fernández, y, al fondo, Lamento por el Cristo muerto, de Ribera. Piezas de la muestra Lo sagrado hecho real, en Valladolid.ULY MARTÍN

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_