_
_
_
_
_
Crítica:ARTE | Exposiciones
Crítica
Género de opinión que describe, elogia o censura, en todo o en parte, una obra cultural o de entretenimiento. Siempre debe escribirla un experto en la materia

De las ruinas del pasado a la tormenta del futuro

El término feedforward define un tipo de sistema que reacciona a los cambios de su entorno y corrige las alteraciones antes de que le afecten de forma negativa, a diferencia del feedback, que se adapta a las variables que lo alimentan. Christiane Paul, conservadora de Nuevos Medios del Museo Whitney de Nueva York, ha utilizado estos dos términos como paraguas conceptuales de dos exposiciones, ambas concebidas para Laboral Centro de Arte y Creación Industrial de Gijón. Feedback fue la estrella de las muestras inaugurales en marzo de 2007, mientras que Feedforward, marca el principio de la segunda etapa del centro, que coincide con la llegada de Benjamin Weil como comisario jefe.

Feedforward

La Laboral. Los Prados, 121. Gijón

Hasta el 5 de abril de 2010

Sin llegar a la excelencia y rotundidad de aquella primera propuesta, Feedforward es una exposición sólida, que, como todo proyecto de Paul, esgrime un planteamiento conceptual irreprensible, pero otra cosa es que las obras consigan transmitirlo al público tan claramente como lo hacían las piezas de Feedback. A diferencia de aquella muestra, en ésta queda poco espacio para el asombro, el estupor y el descubrimiento, las propuestas -en su gran mayoría videográficas- se mueven por cauces ya explorados y, aunque consiguen captar la atención, ya no despiertan emoción.

Incluso los nuevos medios ya no son tan nuevos y los trabajos que utilizan la plataforma digital Second Life, que hace tan sólo un par de años se vendía como la gran alternativa virtual, parecen casi piezas arqueológicas. Y esto sea dicho sin quitar nada del valor artístico y también político de obras como Gone Gitmo de Nonny de la Peña y Peggy Weil o The House of Bin Laden de Langlands+Bell. La primera consigue crear un logrado juego de alternancias entre virtualidad y realidad, acoplando vídeos de situaciones reales a la reconstrucción virtual de la prisión de Guantánamo. La segunda, de 2003, ofrece al visitante la posibilidad de navegar en la casa vacía de Osama Bin Laden, entonces continuamente presente en la escena política mundial, y tiene todo el encanto y la ingenuidad de las primeras simulaciones interactivas tridimensionales.

Quizás la falta de emoción sea un reflejo de los tiempos, el resultado de un empacho de progreso, que ha chocado con la mayor crisis económica de la época moderna. De hecho, la muestra se enfrenta a la incertidumbre del momento histórico actual, interrogándose sobre el sentido y el significado del progreso en el futuro. Un planteamiento resumido en el subtítulo El ángel de la historia, que remite al análisis de la acuarela de Paul Klee; Angelus Novo, que Walter Benjamin, en el ensayo Tesis sobre el concepto de Historia, describe "paralizado ante las ruinas del pasado, mientras una tormenta va empujándole desde el paraíso hacia un futuro incierto". Una imagen que Margot Lovejoy plasma magistralmente en la instalación Storm from Paradise, proyectando imágenes reales de conflictos, catástrofes, alienación y pobreza, a través de unas etéreas capas de tul.

Christiane Paul, que en esta ocasión ha contado con la colaboración de Steve Dietz, ha agrupado las 29 obras seleccionadas en cinco apartados, que -gracias a un montaje museográfico con paredes semitransparentes- no resultan aislados, mas separados en un paisaje único, que habla de guerra, corrupción, hambruna y corporativismo. Entre tanta ruina, brilla el Tantalum Memorial de Harwood, Wright, Yokokoji, un tributo a los cuatro millones de víctimas de la guerra del coltán (precioso mineral que se utiliza para fabricar móviles) en Congo, que se plasma en una escultura formada por las primeras centralitas de 1938, cuyas clavijas y timbres son accionados por las llamadas telefónicas reales de la diáspora congoleña en Londres, efectuadas a través de una red puesta en marcha por los propios artistas.

<i>Smoke and hot air</i> (2009), de Ali Momene y Robin Mandel.
Smoke and hot air (2009), de Ali Momene y Robin Mandel.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_