_
_
_
_
_
Crónica:SILLÓN DE OREJAS
Crónica
Texto informativo con interpretación

Ya sabé(i)s mi paradero

Manuel Rodríguez Rivero

La fiesta de RBA, que inicia la temporada editorial en Barcelona, gana en glamour y pierde en interés, lo que, en cierto modo, resulta coherente. Este año faltaron algunos escritores habituales y sobraron políticos (abundaban los de la derecha nacionalista gobernante). También se notó la ausencia de algunos editores de lo que Guelbenzu llama "la generación intermedia", que son los que hoy destacan en la edición independiente (o no) y creativa, y con los que daba gusto compartir las últimas libaciones de la noche. Y, para colmo, no pudieron asistir ni la agente Mercedes Casanovas, que se pone tan simpática cuando se achispa (pero no solo), ni el profesor Rico, a quien no he vuelto a ver desde su cameo estelar en casa de Luisa Alday (luego viuda de Desvern). Menos mal que a) el combo de jazz que amenizó la fiesta (y cuyo nombre no he conseguido que nadie me dijera) tocó estupendamente, y b) la munición de boca y gaznate no escaseó. En todo caso, el objetivo de los organizadores se logró con creces: la repercusión mediática -y, por tanto, la publicidad gratuita- ha sido notable (aquí me tienen, por ejemplo). El Premio Internacional de Novela Negra RBA -que es el pretexto del evento- recayó este año en la estupenda Patricia Cornwell (1956), que se llevó sin sorpresa pero con agradecimiento los 125.000 eurillos, una cantidad mayor si se traduce a desmedrados dólares (tampoco el billete verde es ya lo que era). Nadie se partió de la risa cuando la presidenta del jurado leyó en el acta la consabida y mendosa fórmula "al abrir la plica la novela ganadora resultó ser... Red Mist, de Patricia Cornwell". La probabilidad de que la ganadora "resultara ser" la que fue sin que nadie hubiera hecho nada para que precisamente lo fuera es la misma de que Artur Mas i Gavarró (que nació el mismo año que la señora Cornwell) encabece una república catalana de consejos obreros. Lo que pasa es que a todos nos gusta que nos engañen, en la literatura y en la vida, y por eso hemos adoptado, como punto de vista colectivo, el de la suspensión permanente de la incredulidad. Respecto a Cornwell, la verdad es que, con ella en el catálogo, la "serie negra" de RBA gana bastantes puntos en el más disputado segmento de la ficción internacional, que es el de la novela negra. Red Mist se publicará en Estados Unidos (por Putnam, del grupo Penguin) a principios de diciembre y será uno de los platos fuertes de la campaña navideña, como suele ser habitual con cada nueva novela de la autora. Por cierto que en Amazon (ese rinoceronte recién llegado a la cacharrería librera española) ya puede reservarse a precio superreducido en tapa dura y en e-book (17,53 dólares). Ojalá la nueva sea tan buena como sus grandes novelas de los noventa: como Cruel y extraño (1993) o La granja de cuerpos (1994), por ejemplo (de ambas hay edición de bolsillo en Punto de Lectura), que me convirtieron en un entusiasta de su autora. Lo que ocurre es que a Cornwell le han perjudicado tanto las series televisivas "forenses" (CSI o Bones) como a Le Carré el derrumbamiento del bloque soviético. Ambos siguen escribiendo buenas novelas en su género, pero -ay- ya no es lo mismo. Y conste que, además, la autora me cae muy bien personalmente, entre otras cosas por sus obsesiones más -digamos- peregrinas. Recuerdo el numerito que montó hace unos años sosteniendo (incluso por escrito, véase su ensayo Retrato de un asesino, Ediciones B) que el gran pintor posimpresionista Walter Sickert (1860-1942) era Jack el Destripador, algo que ya había apuntado el siempre retorcido Stephen King. En Red Mist la mala parece ser una mujer: "Ellas son el origen del mal", ha declarado a la prensa con una despreocupación por lo políticamente incorrecto de la que nunca haría gala un escritor. En la fiesta de RBA, en todo caso, bebí tantos gintonics que me pareció ver a su protagonista Kay Scarpetta abriéndose paso entre la gente con un plato de sushi (nada del otro mundo, por cierto) en la mano. La confundí sin duda con Anik Lapointe, la editora de la colección, quizás porque las dos son rubias, y a ambas les gusta vestir bien y la buena comida. A quien no confundí con nadie fue a mi respetada Carmen Balcells, que fue la "B" de RBA y el "origen del mal", según cierto editor trastornado por el resentimiento y el alcohol del que me permitirán que, piadosamente, silencie el nombre.

POUM

Si me quieres escribir, ya sabes mi paradero. Escucho una vez más la antigua balada bélica cuyo estribillo he adoptado como título de este sillón de orejas, y que, con la letra oportunamente cambiada, se cantaba a ambos lados de las trincheras durante la Guerra Civil. Ahora la escucho como música de fondo del vídeo Doblemente olvidados, que puede verse (y adquirirse) en la pequeña, pero emocionante (y didáctica: no son términos incompatibles) exposición El POUM. 75 anys d'història, organizada por la Fundación Andreu Nin en el muy dinámico Museu d'Història de Catalunya (hasta el 28 de septiembre). Del POUM, que llegó a ser la tercera fuerza de izquierdas en Cataluña, y de su papel en la guerra y la revolución ya se sabe mucho. Y también de Andreu Nin, su principal figura pública. Historiadores como Francesc Bonamusa o Pelai Pagès han reconstruido su tortura y asesinato a manos de agentes estalinistas y de sus sicarios españoles. Era la época de los procesos de Moscú, cuando desde los titulares de Mundo Obrero, los comunistas de José Díaz llamaban al "exterminio" de "la avanzadilla fascista en nuestro campo". Era también cuando las calles se llenaron de pintadas en las que los militantes poumistas preguntaban por el paradero de su desaparecido líder: "Gobierno de Negrín, ¿dónde está Nin?". Y a lo que los comunistas respondían insidiosamente: "En Salamanca o en Berlín". La exposición tiene un claro protagonista vivo: Wilebaldo Solano, antiguo director de La Batalla y líder del partido tras el asesinato de Nin. Su versión puede leerse en El POUM en la historia, publicado por La Catarata. De entre los libros sobre el partido revolucionario catalán, destaco también el de Reiner Tosstorff El POUM en la revolució espanyola (editorial Base), que aún no ha sido traducido al castellano. Al salir del museo recorrí como un nostálgico chafardero (un estupendo préstamo léxico del catalán) la Barcelona de mi infancia, que fue la del antiguo puerto y la de la zona baja. Pero de aquella ciudad ya me quedan pocos recuerdos. Ni siquiera en el añejo restaurante A Carballeira, donde mi padre conseguía de estraperlo el Pelargón para mi hermano y las preciosas latas de cigarrillos Abdullah y Craven A que fumaba mi madre, subsiste aquel monstruo peludo (su rostro estaba formado por una cáscara de coco y, creo recordar, por un caparazón de centolla) que presidía el bar, y cuya imagen aterrorizaba mis sueños. Hoy realizan ese trabajo otros monstruos, pero ninguno tan humano. Ni tan peludo.

Ilustración de Max.
Ilustración de Max.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_