_
_
_
_
_
Reportaje:

La rinitis altera la vida tanto como el asma

El estudio 'Alergológica 2005' revela que el 20% de los adultos con alergia sigue fumando

Más de la mitad de los pacientes alérgicos sufre rinoconjuntivitis, la mujer joven es más sensible que el hombre a este proceso, y los alérgicos al polen sufren más alergias a las frutas. Éstas son algunas de las conclusiones que se desprenden del estudio Alergológica 2005 de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC), presentado recientemente. Los pólenes, los ácaros del polvo y los epitelios de los animales son los principales alergenos.

El trabajo, en el que han participado casi 5.000 pacientes que acudieron por primera vez a la consulta de alergología en 2005 y más de 300 alergólogos de todas las comunidades autónomas, refleja que las gramíneas, como el trigo o la cebada, siguen siendo la causa más importante de polinosis (35%). A esta familia le siguen la del olivo (30%), y la de las cupresáceas (10%), como el ciprés de Arizona, que hasta hace unos años no se consideraba relevante. Además se constata que el 40% de los pacientes polínicos reaccionan a varios tipos de pólenes al mismo tiempo.

"Si comparamos estos datos con los resultados del estudio Alergológica 1992, se aprecia que en estos 13 años el concepto de alergia, la enfermedad o sus tratamientos han cambiado considerablemente: nuevos alergenos, polínicos o alimentarios, que propician alergias casi todo el año, nuevo perfil de pacientes y nuevas técnicas diagnósticas o terapéuticas", dice Tomás Chivato, presidente de la SEAIC.

Alergológica 2005 revela que el 55,5% de los pacientes alérgicos sufre rinoconjuntivitis, el 27,9% asma bronquial y el 11% urticaria o angioderma (misma reacción alérgica que la urticaria, pero en zonas blandas como labios o párpados). Además desvela que los pacientes que sufren rinitis tienen peor calidad de vida que los que sufren asma ya que aunque los asmáticos tienen limitadas ciertas actividades, los pacientes con rinitis respiran peor, tienen afectado el olfato y duermen mal. También se deduce que uno de cada tres de éstos pacientes tiene asma asociado y que el 20% de los adultos alérgicos y el 14% de los asmáticos fuman.

"No es de recibo que con toda la información que se dispone hoy sobre los efectos nocivos del tabaco, las facilidades para la deshabituación tabáquica y sufriendo esta afección, los alérgicos fumen. En lo que concierne a la alergia, está demostrado que el tabaco inflama los bronquios y que los hijos de padres fumadores presentan más fácilmente procesos alérgicos", sostiene Chivato.

El estudio revela que el 62% de los pacientes con urticaria o angioderma son mujeres. Las causas de estas afecciones son variadas y destaca la alergia a alimentos (19,7%), a medicamentos (9,5%) y a parásitos (8%). En cuanto a esta última, en 1992 no se conocía en ningún país del mundo que el anisakis pudiera producir una reacción alérgica grave, y fue en 1995 cuando investigaciones de alergólogos españoles, fundamentalmente de María Teresa Audicana del hospital de Santiago Apóstol, de Vitoria (Álava), empezaron a relacionar el shock anafiláctico con la ingesta de pescado crudo o poco cocinado parasitado con esta larva.

La alergia no entiende de etnias o edades, y este estudio revela que ya el 8% de los pacientes que acuden a consulta son inmigrantes, la mayoría de origen latinoamericano (42%). Son enfermos que no sufrían este proceso en su país y lo han desarrollado a los dos o tres años de llegar a España. De igual modo, los niños, el 10% de la muestra, sufren las mismas reacciones alérgicas y el mismo grado de afección que los adultos, pero afecta más a los varones. A partir de los 15 años, la alergia afecta más a la mujer y refleja un perfil de mujer de unos 30 años de edad que trabaja y vive en la ciudad.

La investigación también confirma que los alérgicos al polen sufren más alergias alimentarias y que los alérgicos a los ácaros tienen más alergias a los mariscos. Esto se explica porque hay algunas proteínas que son comunes en pólenes y frutas (melocotón, kiwi y melón) y otras en ácaros y crustáceos.

Primavera difícil en las regiones más secas

Entre el 20% y el 25% de los españoles tienen alergias respiratorias (rinitis y asma). Los especialistas prevén una primavera dura para los alérgicos a las gramíneas en la España seca (las dos Castillas, Madrid y Extremadura), una más suave para los de la España húmeda (Galicia, cornisa Cantábrica, Mediterráneo, Baleares y Canarias), e insisten en que la alergia ya no es estacional, sino que afecta casi todo el año.

"Ante la previsible explosión de polen esta primavera, los pacientes deben cumplir los consejos preventivos, mantener sus tratamientos y acudir a sus médicos de familia o pediatras para no colapsar las Urgencias. Se prevé que la concentración de polen alcance estos próximos meses los 7.000 granos por metro cúbico en las zonas del interior, mientras que el año pasado sólo llegó a los 5.000", señala Javier Subiza, coordinador de Aerobiología de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC).

Subiza, que ideó la fórmula de las previsiones polínicas de la SEAIC, explica que los pronósticos son una herramienta de gran valor tanto para los pacientes que viajan como para los especialistas. En las predicciones influyen, entre otros factores, las lluvias caídas de octubre a enero, la temperatura y la época de polinización (www.polenes.com, www.seaic.es). Los brotes más bruscos de las alergias respiratorias a las gramíneas aparecen en mayo y junio en el centro de la Península, aunque se dan ya casi todo el año. Así, desde diciembre y hasta febrero se manifiestan las de las cupresáceas, cipreses y arizónicas, una vegetación que se ha ido introducido en España en los últimos años; en marzo y abril, las del plátano de sombra, presente en muchas ciudades españolas; de marzo a noviembre y en la zona del Mediterráneo, las de la parietaria, y en Andalucía, la alergia a las gramíneas se superpone con la del olivo. En la España costera las alergias a las gramíneas aparecen en junio y julio.

"A eso hay que añadir las alergias a otros pólenes menos frecuentes otros meses, las consecuencias del cambio climático en la polinización con inviernos más suaves y la contaminación, que hace que los pólenes de ciudad sean más agresivos que los del campo", apunta Tomas Chivato, presidente de la SEAIC.

LAS ALERGIAS EN ESPAÑA

-El 55,5% de los pacientes alérgicos sufre rinoconjuntivitis; el 27,9%, asma bronquial y el 11%, urticaria o angioedema (hinchazón de piel y mucosas)

-Las plantas que causan más alergias en España son las gramíneas (35%), las de la familia del olivo (30%) y las cupresáceas (10%), como el ciprés de Arizona

-Los alérgicos al polen tienen más alergias alimentarias, y las personas con reacciones alérgicas a los ácaros, padecen también más alergias al marisco

-El 10% de los alérgicos son niños, sobre todo varones. A partir de los 15 años, las mujeres sufren más alergias

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_