_
_
_
_
_
Crítica:Carreras & capital humano | Textos y documentos
Crítica
Género de opinión que describe, elogia o censura, en todo o en parte, una obra cultural o de entretenimiento. Siempre debe escribirla un experto en la materia

Homenaje a la 'otra' economía

Perspectivas y posibilidades de un nuevo orden mundial

¿Vamos hacia un Estado superimperialista mundial?, ¿hacia la cooperación ultraimperialista?, ¿hacia una generalizada nueva generación interimperislista? Esta obra colectiva, subtitulada Ensayos en memoria de José María Vidal Villa, ha sido concebida por diversos colegas y discípulos como un homenaje a la memoria del pensador, a los cinco años desde su desaparición, reflexionando sobre la misma temática que ocupó su tarea revolucionaria y científica: las luces y sombras en el proceso de regulación mundial.

Vidal Villa (México, 1942- Barcelona, 2002), una rara avis dentro del pensamiento económico español -catedrático de la Universidad de Barcelona desde 1986 y director del Grupo de Búsqueda de Economía Mundial (GREM)-, del que se puede destacar su trabajo como coordinador de Economía mundial, que se ha convertido en una obra de referencia en la materia, e Introducción a la economía marxista. Vidal Villa también participó en la fundación de la Red de Estudios de la Economía Mundial y fue vicepresidente de la Sociedad de Economía Mundial y fundador de la ONG Món-3 (Mundo-3), de la cual ocupaba la presidencia de honor.

EL FUTURO IMPOSIBLE DEL CAPITALISMO

Javier Martínez Peinado y Ramón Sánchez (editores)

Icaria Editorial

ISBN: 978-84-7426-937-6

En este libro, pues, se analizan las perspectivas y posibilidades de un nuevo orden mundial, tal como proponía Vidal Villa, superador de las tremendas diferencias entre los centros y las periferias, y en el que el protagonismo de los movimientos sociales pueda frenar la creciente polarización social y económica y el saqueo y destrucción del medio ambiente a escala planetaria.

La introducción del libro está a cargo del profesor Javier Martínez Peinado, casi perpetuo colaborador de Vidal Villa, y de quien subraya que "su conocimiento del estructuralismo marxista francés le permitió... enfocar el análisis estructural del capitalismo actual de tal manera que pudo adelantar el diagnóstico sobre las tendencias neoliberales de los ochenta y la crisis del pensamiento teórico y político keynesiano".

Las diversas aportaciones que componen la obra están dedicadas a buena parte de los asuntos abiertos en la economía política actual: Una mirada a la economía mundial desde las teorías del imperialismo (Ángel Martínez González-Tablas); Imperialismo, hegemonía internacional y Estado-nación en el siglo XXI (Pablo Bustelo); De por qué el capital no crea un Estado mundial (Raúl García Durán); Competencia y monopolio en el capitalismo globalizado (Diego Guerrero); Globalización y pobreza: viejos y nuevos debates (Koldo Unceta Satrústegui); Economía gallega y autonomía política (Xosé Manuel Beiras Torrado); América Latina y la mundialización (Carlos Berzosa Alonso-Martínez); Instituciones y desarrollo: reformas de segunda generación en América Latina (Pedro Talavera Déniz y Marianela Armijo); África en la economía mundial: del imperialismo al ajuste estructural y más allá (Artur Colom Jaén); Deuda externa en África. Reescribiendo la historia a través de la ilegitimidad (Iolanda Fresnillo); Por qué los Estados ricos "ayudan" y prestan a los pobres (David Llistar); La evolución de las nanotécnias en los países en desarrollo (Mikel Gómez Uranga y Goio Etxebarria); El nuevo capitalismo (Jordi Vilaseca i Requena), y La inserción laboral del inmigrante en un mercado globalizado (José María Martínez-Sánchez).

Una apropiada aproximación a las demostradas inquietudes de Vidal Villa, quien, como escribiera

Guido Galafassi en su momento, visualizaba los fenómenos sociales desde su costado histórico, es decir, procesual, analizando los diferentes aspectos económicos, tanto dinámicos como estructurales, que dan origen al mercado mundial. De esta manera, la mundialización es vista como un corolario articulado en el desarrollo del capitalismo, a diferencia del pensamiento dominante que sólo la ve como una simple sumatoria de hechos que irrumpen en las últimas décadas, sin demasiada conexión con el contexto histórico.

"La correlación entre historia y economía marcó su trabajo intelectual", concluye

Galafassi, "el cual se entrelaza en todo momento con su compromiso social y político".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_