_
_
_
_
_
Reportaje:Alerta sanitaria

Leer el ADN para detectar el virus

El análisis de los casos sospechosos tarda 12 horas en el Centro Nacional de Microbiología - Las muestras pasan por las 'fotocopiadoras' de genes

En España, en cuanto un paciente se considera posible infectado con el virus H1N1 (tras una evaluación en los centros de control de alerta sanitaria), se le toman muestras de exudado de la faringe o de boca y faringe, además de suero, y se envían (en contenedores especiales de seguridad biológica) al Centro Nacional de Microbiología (Instituto de Salud Carlos III), en Madrid. Aquí está el laboratorio que tiene que investigar todos los casos sospechosos en España. Los análisis para identificar la presencia o no del nuevo virus es laboriosa, porque no hay reactivos específicos para esta cepa (agentes que la reconozcan directamente), por lo que los expertos tienen que identificar su presencia o descartarla leyendo el ADN, explica José Antonio Melero, director del centro.

Los especialistas españoles han procesado ya unas 150 muestras
Más información
La gripe aterriza en Asia

Esta semana el esfuerzo de ha multiplicado en estos laboratorios, donde una veintena de especialistas se afanan en larguísimos turnos para mantener el funcionamiento continuado 24 horas diarias. El Centro está utilizando cuatro laboratorios de su instalación de seguridad biológica de nivel P-3, que en principio no es necesaria para la gripe común, pero que se decidió adoptar hace unos días, cuando aún no se sabía si lo que llegaba en las muestras pudiera ser la peligrosa gripe aviar u otra cepa igualmente de alto riesgo. Como parece que este brote es relativamente benigno, los expertos se están planteando si empezar a trabajar en los próximos días en los laboratorios de nivel de seguridad P-2, estándar para gripe.

"Las muestras de esta gripe, que se agrupan en tandas de una docena como mínimo para ganar eficacia en el proceso, se meten en el P-3. Dentro, una parte se congela y se guarda, mientras que en la otra se extraen los ácidos nucleicos y el virus se inactiva", explica Melero. El virus de la gripe es ARN, por lo que hay que transcribir su genoma a ADN para realizar, a continuación, los procesos de su amplificación mediante la técnica de PCR, la famosa fotocopiadora de genes tan habitual en la serie televisiva CSI. Con la amplificación se obtiene suficiente cantidad de ADN para obtener la secuencia del material genético, leer las letras químicas que lo componen e interpretar el resultado. Los especialistas averiguan así si la secuencia genética de la muestra se identifica o no con la de los virus H1N1 que circulan en este brote.

Cada paso exige su tiempo y los procesos estrictos de laboratorio suman unas 12 horas, a lo que hay que añadir la fase de preparación de muestras, verificación de su identificación correcta y análisis de resultados. Así el plazo normal que transcurre entre la llegada de la muestra al Centro Nacional de Microbiología y la comunicación del resultado a la dirección del Instituto Carlos III ronda las 24 horas. Por supuesto, añade Melero, se hacen comprobaciones y verificaciones en cuanto surge alguna discordancia o dato anómalo.

En una semana, los especialistas del laboratorio español han analizado unas 150 muestras. Pero además, destaca el director, están poniendo a punto técnicas más específicas para este virus y poder ganar eficiencia en los análisis si la epidemia se complica. Lo mismo hacen otros laboratorios en el mundo, como el estadounidense CDC.

¿Está el centro español bien preparado para este cometido o tiene mucho que envidiar a los laboratorios equiparables de otros países? Melero afirma rotundo que el español está a un nivel perfectamente internacional. "Sobre todo, quiero destacar el alto nivel de los recursos humanos", dice. Con un cierto orgullo, añade una anécdota: "El viernes pasado, cuando se conocieron los primeros casos de este brote de gripe, yo estaba en el Reino Unido, en el laboratorio equivalente al nuestro, y ellos habían recibido ya muestras. Pues bien, nosotros hemos sacado antes que ellos el primer caso de un fallecido".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_