_
_
_
_
_

La superficie dedicada a transgénicos aumenta un 10% en un año

Europa solo autoriza dos de las más de 30 variedades que existen

Los cultivos transgénicos ocuparon el año pasado 148 millones de hectáreas, aproximadamente el 10% de la superficie agraria del mundo, según datos del Servicio Internacional para la Adquisición de Aplicaciones Agrobiotecnológicas (ISAAA, por sus siglas en inglés). Este organismo está potenciado por los principales fabricantes de semillas modificadas, pero se ha convertido en una referencia mundial, ya que hace un seguimiento del desarrollo de estas plantas desde 1996, cuando empezaron a usarse. De acuerdo con sus cifras y las de la Asociación Española de Bioempresas (Asebio), el aumento en solo un año es del 10%.

La organización ecologista Amigos de la Tierra rebate estas cifras. Afirma que la superficie agrícola mundial es de 4.500 millones de hectáreas, lo que reduce la participación de transgénicos al 3%. "Dar la imagen de quelos transgénicos ocupan ya el 10% cuando todavía suponen unaproporción marginal de la agricultura mundial, nos preocupa mucho", afirma David Sánchez, portavoz de la organización.

Más información
Detectada la mayor 'fuga' de transgénicos fuera del área de cultivo
Bruselas da libertad para prohibir los transgénicos
La UE autoriza por primera vez en 12 años el cultivo de un transgénico
El transgénico tropieza

Europa se mantiene al margen de esta expansión. En la UE solo hay dos cultivos autorizados: un tipo de maíz, del que España es el primer productor, con cerca de 80.000 hectáreas, y una patata con muy escasa implantación, ya que, aunque los estudios de la agencia de evaluación europea (EFSA) no han detectado peligro para la salud humana o animal, la opinión pública -y los Gobiernos, en consecuencia- son muy reacios a usar este tipo de plantas.

En el mundo hay más de 30 variedades de maíz, soja, patata, colza, algodón, papaya, alfalfa y calabacín que se plantan en 29 países (en 2009 eran 25).

Una de las críticas que se hacen a estas plantas, aparte de la posible falta de seguridad, es que su uso deja indefensos a los agricultores, que quedan en manos de las multinacionales que comercializan estas semillas y, en su caso, los herbicidas o pesticidas para usar con ellas. Por eso, Asebio destaca que "de los 15,4 millones de agricultores que utilizaron esta tecnología en 2010, 14,4 millones fueron pequeños agricultores con pocos recursos en países en desarrollo, principalmente en China e India", y que prácticamente el 100% ha repetido.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_