_
_
_
_
_
Reportaje:vida&artes

El tsunami nuclear alcanza Kioto

Japón ensombrece la lucha contra el calentamiento al anunciar que revisará su objetivo de emisión - El precio de los derechos de CO 2 sube en Europa por el cierre nuclear alemán - Las renovables crecerán, pero a corto plazo también el carbón

Tras el terremoto y posterior tsunami y accidente nuclear del pasado 11 de marzo en Japón, la Bolsa ofreció evidentes signos de cómo interpretaban los inversores lo ocurrido. Areva, el gigante nuclear francés, cayó un 12% mientras que Vestas, fabricante danés de aerogeneradores subió aún más los primeros días. Simplificando: lo que es malo para la energía atómica es bueno para las renovables.

Sí, pero no solo eso. La realidad rara vez es tan sencilla. Aunque las renovables crezcan a medio plazo, la forma de sustituir la energía nuclear es el uso de gas natural o de carbón, combustibles fósiles que emiten dióxido de carbono, lo que lastra aún más la lucha contra el cambio climático.

Japón fue el país más duro en la Cumbre del Clima y ahora aún más
Tokio tiene nucleares paradas y proyectos atómicos congelados
Bruselas admite la preocupación por la negociación del clima en Bangkok
En marzo, tras el seísmo, la tonelada de CO2 subió en la UE un 11%
Hasta que haya energía perfecta hay que elegir entre males distintos
La Bolsa castiga a las nucleares y premia al carbón y las energías limpias
Más información
Fukushima: la novedad conocida

En la Cumbre del Clima de Cancún, en diciembre pasado, Japón tuvo un papel estelar. Entre los 190 países reunidos, los delegados japoneses destacaron sobre el resto por la firmeza en una idea: Japón no admitiría una prórroga del Protocolo de Kioto, cuyo primer periodo de cumplimiento expira a final de 2012. Ni el hecho simbólico de ser el país en el que en 1997 se pactó el histórico tratado contra el cambio climático le haría moverse. Japón había visto ya cómo China le superaba como segunda economía del mundo, así que tomó la decisión de no ir más allá de su oferta de recortar sus emisiones un 25% en 2020 respecto a 1990.

Si Japón era el principal obstáculo de la negociación del clima -ya de por sí un mar de dificultades- el accidente en la planta nuclear de Fukushima no ha hecho más que empeorar la situación. En la negociación que se celebra esta semana en Bangkok, Hideki Minamikawa, representante de Tokio, ha declarado, según la prensa japonesa: "Es cierto que nuestro objetivo de reducción de emisiones se verá severamente afectado". Ayer le matizó el portavoz del Gobierno nipón, Yukio Edano, cuando dijo que aún es pronto para conocer el impacto que tendrá el accidente en la estrategia del país contra el cambio climático.

Aunque, en efecto, es pronto, el impacto es evidente. Japón tiene parados un tercio de sus 59 reactores nucleares y, hoy por hoy, sin perspectivas de poder abrirlos en mucho tiempo. Los seis de Fukushima I se dan por perdidos, pero siguen paradas las centrales de Fukushima II, Onagawa... La prueba de lo complicado que resulta reabrir una nuclear afectada por un seísmo de tal magnitud es que la planta de Kashiwazaki-Kariwa, de siete reactores nucleares, cerró en 2007 por un terremoto que superó las bases de diseño de la central y aún no ha reabierto del todo. Hasta ahora, un 30% de la energía de Japón procedía de la nuclear, y Tokio pretendía elevar el porcentaje al 40%. Pero, ahora mismo, los planes para construir nuevos reactores están en el aire o enterrados.

El negociador jefe de la Comisión Europea en Bangkok, el transparente Artur Runge-Metzger, ha afirmado: "Ciertamente [Fukushima] es algo que tiene un impacto en las negociaciones sobre medio ambiente. [...] Por una parte podrías decir 'no puedo usar energía nuclear porque podríamos tener desastres nucleares', pero creo que todos en la mesa también están diciendo 'no podemos tener un cambio climático porque también llevará a desastres naturales".

El economista jefe de la Agencia Internacional de la Energía, Fatih Birol, ha lanzado una advertencia similar: "Habrá una dificultad mayor para construir nucleares y en algunos países crecerá la presión para anticipar el cierre de las existentes. Eso aumentará el precio de la energía en todo el mundo. Y también será malo para la seguridad de suministro, porque supone menos diversificación en el mix y serán malas noticias para el cambio climático".

A menudo, se piensa en la energía nuclear como lo antagónico a la renovable. Pero en temas de cambio climático no siempre es así. Como explica Kepa Solaun, director de FactorCO2 una bolsa de CO2 , "menos nucleares implica más emisiones" de gases de efecto invernadero.

La prueba es que, tras el anuncio de la canciller alemana Angela Merkel del cierre temporal de las siete nucleares anteriores a 1980, el precio de la tonelada de CO2 en Europa subió inmediatamente. "El impacto sobre la continuidad de las centrales nucleares en Alemania, reforzado por el resultado electoral, provocó subidas de un 11% en la primera quincena de marzo", explica Solaun.

Alemania, que cuenta con una potencia nuclear instalada de 21.497 megavatios, tiene actualmente en funcionamiento solo la mitad (además de las paradas por orden de Angela Merkel hay centrales en recarga). El resto ha sido sustituido por generación por carbón e importaciones de electricidad desde Francia y la República Checa. Si en un día típico de marzo el país exportaba entre 70 y 150 gigavatioshora cada día, desde que el pasado 17 Merkel anunció el cierre temporal de las centrales más antiguas, la importación diaria ha sido de unos 50 gigavatioshora, según Reuters.

Así que las eléctricas tienen que comprar más CO2 para producir electricidad y sube el precio de la tonelada. Si Alemania sigue cerrando plantas nucleares -los partidos han entrado en una carrera por ver quién es más antinuclear- el objetivo europeo para 2020 de reducir en un 20% las emisiones sobre los niveles de 1990 será aún más difícil de cumplir.

Porque, aunque a largo plazo Japón apueste por la energía geotérmica o la solar -que no emiten dióxido de carbono-, a corto plazo y con el país destrozado, las centrales nucleares serán sustituidas por centrales de gas. Jeffrey Immelt, consejero delegado de General Electric, fabricante del primer reactor de la planta Fukushima I no solo defendió ayer en Tokio la seguridad de sus diseños nucleares sino que anunció su ayuda para ese país: "Ya tenemos turbinas de gas embarcadas rumbo a Japón".

Marcel Coderch, uno de los referentes del movimiento antinuclear español, admite que el efecto del rebote en las emisiones de CO2 es inevitable: "Ese es un efecto colateral de la crisis nuclear. Lo lógico es que Japón construya centrales de gas, que es lo más rápido. A largo plazo veremos, pero a corto, Fukushima aumentará las emisiones".

Coderch explica que "el sistema energético no lo puede cambiar de la noche a la mañana. Tenemos que ver qué queremos hacer dentro de 20 o 30 años, porque cómo será el año que viene lo decidimos hace décadas".

El responsable de Energía de Greenpeace en España, José Luis García Ortega, admite que esa situación se puede dar en algunos países, pero que no en todos: "En algún caso pueden aumentar las emisiones, pero en otros las renovables pueden sustituir rápidamente esa potencia. España ha demostrado que se puede instalar una gran potencia fotovoltaica en meses".

Ortega opina, además, que la nuclear supone un freno para la energía limpia. Al no poder regularse -las nucleares funcionan siempre, no conviene estar subiendo y bajando su potencia- en noches muy ventosas en España han obligado a desconectar aerogeneradores porque no había demanda eléctrica suficiente. "Si esas nucleares fueran sustituidas por potencia térmica no sería necesario frenar las renovables, porque las centrales de gas se pueden regular".

La paradoja de la central nuclear de Fukushima demuestra que la forma perfecta de energía -una renovable, barata, sin emisiones de CO2 ni de contaminantes atmosféricos- no existe. No de momento. Así que, hasta que los costes de las energías renovables bajen o hasta que la fusión demuestre ser viable, la vida es elegir.

El reactor 3 de la central japonesa de Fukushima arde tras el terremoto y el tsunami, en una imagen tomada por satélite el 14 de marzo.
El reactor 3 de la central japonesa de Fukushima arde tras el terremoto y el tsunami, en una imagen tomada por satélite el 14 de marzo.DIGITAL GLOBE

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_