_
_
_
_
_
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Antisionista

Tiene derecho el embajador de Israel a defender a su país pero no tiene razones y por eso debe recurrir a una perversión más del lenguaje. El señor embajador continúa ejerciendo el victimismo lastimero oficial que a estas alturas ya no engaña a nadie sobre las intenciones del Gobierno israelí, y hace malabarismos con la cuestión semántica, tratando de convertirla en una cuestión semítica. La firmante de esta columna no es antisemita. Soy antisionista. Antisionista, antisionista, antisionista. Me declaro a favor de que Israel regrese, por el bien de su alma, a las fronteras del 67.

En cuanto al antisemitismo. Dado que mi presencia en los lugares de los hechos me ha mostrado quiénes son los débiles y que estoy a favor de la existencia del pueblo palestino en su propio país -y no en esos secarrales envenenados en que Israel ha convertido los Territorios Ocupados-, y dado que el pueblo palestino es semita -más que los judíos rusos, por ejemplo: que se proclaman descendientes de los gentiles Khazar-, la deducción lógica es que mi antisionismo no contiene antisemitismo alguno.

Pero la cuestión racial, que a mí me tiene sin cuidado, la sacan a colación precisamente quienes nos tachan de racistas a aquellos que mostramos el descaro de censurar su actuación. Yo no le pregunto al misil que mata inocentes si lo está arrojando un semita o un lama tibetano.

Sin embargo, la cuestión semántica me preocupa. Me preocupa que se haya dejado atrás, en el conflicto israelí-palestino, un léxico que antes se solía usar en circunstancias similares: pueblo opresor, pueblo oprimido. Pueblo ocupante, pueblo ocupado. País opresor basado en una ocupación que no cesa de extenderse, país inexistente gracias a la opresión reiterada. Fíjese el amado público lector que no utilizo la palabra genocidio -aunque bien podríamos hablar de lenta limpieza étnica, de muros, de eliminación sistemática- porque no sería justo aplicarla. Tampoco uso la palabra terrorismo puesto que en ese caso tendría que hablar también de respuesta al terrorismo de Estado y no tengo yo el día, que estoy muy entretenida en el avispero libanés que las bombas de Israel, no otras, ahondaron para siempre jamás el último verano.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_