_
_
_
_
_
Necrológica:
Perfil
Texto con interpretación sobre una persona, que incluye declaraciones

Enrique de Melchor: dinastía y magisterio

Una semblanza del guitarrista sevillano ha fallecido hoy en Madrid a la edad de 61 años

Tristemente, se nos ha ido otro de los grandes, y también de forma prematura. La guitarra flamenca, tan brillante y rica en nuestros días gracias al incalculable legado de artistas como él, se queda no solo triste, sino irremediablemente más pobre. Porque Enrique era, por supuesto, un sonido, pero también un icono: durante un tiempo prolongado, su presencia se multiplicó tanto junto a las más señeras figuras del cante que él era el tocaor, el que siempre veíamos al lado del cantaor como muestra canónica de lo que significaba el acompañamiento al cante. Y no estaba ahí por casualidad ni se había ganado la confianza por cuestión de nombre, hijo como era de un reconocido maestro. Enrique era garantía de solvencia por sí mismo y porque había logrado ese difícil equilibrio entre la necesaria discreción y la apreciada brillantez. Difícil y no siempre valorado oficio este de acompañar al cante del que Enrique Jiménez Ramírez (Marchena, Sevilla, 1950) fue indiscutible maestro.

Más información
Fallece el guitarrista sevillano Enrique de Melchor

A ello llegó como se tienen que hacer las cosas: poquito a poco y de abajo a arriba, que luego la composición y la guitarra de concierto habrían de venir solas y como resultado de lo anterior. Porque Enrique, hijo menor del maestro Melchor de Marchena, se fue con él a Madrid cuando Manolo Caracol abrió el tablao Los Canasteros y llamó a su padre para que lo acompañara. Como Enrique era pequeño aún para tocar, iba al tablao pero se quedaba detrás de las cortinas repitiendo todo lo que escuchaba. De esa manera, cuando el maestro Caracol le preguntó si estaba preparado, el ya joven adolescente se sabía todo el repertorio. Debutaría en 1967 junto al jerezano Paco Cepero, pero antes había dejado registrada más de una grabación acompañando a figuras como María Vargas, La Perla de Cádiz o Romerito de Jerez -habituales en ese escenario-, junto a su padre y otro guitarrista al que él reconoce magisterio, Eugenio Ramírez, El Nani. De Los Canasteros, Enrique pasaría a Torres Bermejas y allí se encontraría con el cante de esos jóvenes que venían rompiendo: Pansequito, Caracol o Turronero. Con los años, la nómina de cantaores a los que acompañaría -en actuaciones o en innumerables discos- abarca casi a dos generaciones: de Mairena, Caracol o Chano Lobato a Lebrijano, Fosforito y José Menese; pero también Fernanda y Bernarda, Juan Villar, José Mercé, Carmen Linares, Chiquetete... Fueron tantos los que le quisieron a su lado como desconocidos los que pusieron alguna objeción a que los acompañase.

Con el tiempo, la guitarra de Enrique floreció en solitario. Y también fue grande en su faceta creadora y de concierto. Sin abandonar por un momento su fidelidad a las raíces ni al toque de escuela marchenera que su padre representó, Enrique se negó a ser simple repetidor o clon. Él ha sido un guitarrista de su tiempo, ortodoxo y a la vez moderno en su expresión, lo que le ha valido para ser faro y guía de no pocos intérpretes de la siguiente generación. De esta faceta suya queda buena muestra en grabaciones como Cuchichí (1992), Bajo la luna (1996) y el imprescindible Arco de las rosas (1998), entre otras. Si a esta obra de Enrique se une su reconocida bonhomía y compañerismo, el hueco que deja entre su familia, amigos y compañeros de profesión se hace más grande y doloroso.

El guitarrista Enrique de Melchor en una imagen de archivo
El guitarrista Enrique de Melchor en una imagen de archivoCARLOS ROSILLO
Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_