_
_
_
_
_
II Congreso de Unión de Centro Democrático

El sector mayoritario amplió de 5 a 7 los puestos de los "críticos" en el ejecutivo

El sector oficialista de UCD impuso, en la discusión en el pleno del congreso, como lo habla hecho en la comisión, su posición sobre la elección del Comité Ejecutivo,. No obstante, Rafael Arias-Salgado, que defendía las tesis mayoritarias, introdujo a última hora una enmienda transaccional por la que los críticos podían tener siete en lugar de cinco puestos en el Ejecutivo. Oscar Alzaga defendió, en nombre de la minoría, la elección del Comité Ejecutivo por sistema proporcional y con sólo veinte vocales.

Más información
Rodríguez Sahagún: "Este es el congreso de la unidad"
Fernández Ordóñez y Alzaga, claves para el nuevo Gobierno

Oscar Alzaga propuso una enmienda a la totalidad del artículo 22, que regula la elección del Comité Ejecutivo y de la comisión nacional electoral. Según la enmienda, el Ejecutivo deberían formarlo el presidente del partido, el secretario general y veinte vocales elegidos por sistema proporcional. Para que una lista entrase en el cómputo habría sido necesario que obtuviese un mínimo del 15% de los votos. También serían vocales los candidatos a presidente y secretario general de las listas que hubiesen superado el mínimo.Asimismo, la enmienda crítica incluía como miembros natos del ejecutivo a los portavoces de los grupos parlamentarios, el secretario general de las Juventudes, el presidente del Gobierno y los ex presidentes del partido. En cuanto a la comisión electoral, debería estar formada por el presidente, el secretario general y siete vocales elegidos por el consejo político.

Frente a ello, Rafael Arias-Salgado defendió la fórmula que finalmente se impuso, y cuyas diferencias con la de los críticos son: 37 vocales en lugar de veinte (en la comisión se habían aprobado 35), elegidos por sistema de votación mayoritaria, en listas abiertas, aunque las candidaturas podrían tener sólo treinta nombres, con lo que la segunda lista en votos obtendría siete puestos, si superaba el 20% de votos; no se acepta la inclusión como miembros natos de los ex presidentes del partido; los candidatos a presidente y secretario general de la lista menos votada sólo serían vocales si obtenían los votos necesarios, en competición con los de su propia candidatura; los vocales de la comisión electoral serán elegidos por el propio Ejecutivo de entre sus miembros; se mantiene la comisión permanente del Ejecutivo.

Medir las fuerzas

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Oscar Alzaga, al defender su enmienda, afirmó que un ejecutivo con más de veinte vocales no sería operativo, más aún cuando la mitad de sus miembros son ministros, y pidió que no se repartan puestos ejecutivos «como si fueran condecoraciones». Sobre la proporcionalidad como sistema de elección, dijo que es justa, porque no se trata de negociar puestos, sino de medir fuerzas en las urnas.

Excepto estos argumentos, Alzaga se dedicó a atacar el sistema mayoritario, por considerarlo inadecuado para un partido plural como UCD, ya que prima a la primera fuerza y puede inclinar a la minoría a abandonar el esfuerzo común.

«Es la hora del compromiso, y a él están obligados sobre todo los más fuertes», añadió. «La cuestión no puede ser planteada en términos de concesión graciosa; hay que dar confianza a la minoría, y así el pueblo español confiará en quienes confían en él». Por último, dijo que la permanente no es necesaria, «porque ciertos baronazgos no son convenientes si queremos pasar de la aristocracia a la democracia».

Asias-Salgado admitió la necesidad del compromiso y negó que se desease la goleada, «pero hemos llegado a una situación complicada, tras unas semanas en las que UCD ha pagado un precio político muy alto». Como argumentos a favor del sistema mayoritario, dijo que éste predomina en la gran mayoría de partidos democráticos, permite la homogeneidad de la dirección, facilita el compromiso y la superación de diferencias y puede permitir la presencia de la minoría. En cambio, el proporcional favorece la dispersión, abre las puertas a las tendencias organizadas y prima las diferencias.

Como portavoz de la posición mayoritaria de la ponencia, Luis Gámir dijo que el sistema proporcional sería lógico en un partido con tendencias, que no es el caso. Cosechó aplausos cuando dijo que quería frente a ello un partido unido, pero al insistir en que los partidarios del proporcional son quienes desean las tendencias, recibió pateos y silbidos.

Por una propuesta transaccional de la ponencia se suavizó la disposición transitoria por la que se plantean elecciones en los grupos parlamentarios. En lugar de ser forzosamente dentro de un mes, se celebrarán en este plazo sólo si así lo acuerda el propio grupo, pero, en todo caso, tendrán que ser dentro del período de sesiones inmediatamente posterior a la celebración del congreso.

Como modificación importante de los estatutos debe apuntarse la desaparición de los compromisarios para el congreso -3% del total- que nombra el Comité Ejecutivo.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_