_
_
_
_

La construcción de viviendas cayó un 9% en el segundo trimestre de 2001

El dato confirma el declive inmobiliario tras cuatro años de alza

Ramón Muñoz

El ciclo inmobiliario se encuentra ya en una pronunciada fase descendente tras más de cuatro años de bonanza, que se han traducido tanto en un espectacular crecimiento del número de edificaciones como en un incremento de los precios. En el segundo trimestre de este año, el número de viviendas iniciadas -tanto libres como de protección oficial (VPO)- cayó un 9% con respecto al mismo periodo del año anterior, según los datos de proyectos visados por el Consejo Superior de Arquitectos.

Más información
La construcción registra el mayor ritmo de crecimiento en los dos últimos años en España

La expansión inmobiliaria vivida en España en los últimos años no tiene parangón en la Unión Europea, pues en ningún otro país los ciudadanos han destinado la mayor parte de sus ahorros, fruto de la bonanza económica y los créditos fáciles, a acrecentar 'su ya substancial cuota residencial, a pesar de ser el más dotado en la materia', según dice el informe trimestral del Consejo Superior de Colegios de Arquitectos.

Esta situación ha producido un 'ciclo insólito', sólo comparable al que vivió Alemania entre 1991 y 1998 a consecuencia de la reunificación, que se resume en un dato que plantea 'serios interrogantes': desde 1997 aproximadamente, por cada 1.000 viviendas construidas en el resto de la UE, España construye 400 ella sola.

Pero esa sobreproducción está tocando a su fin. De abril a junio pasado, la desaceleración se tradujo en un descenso del 9% del número de viviendas en construcción, que se elevó al 10% en el caso de las destinadas al mercado, mientras que las VPO, parecen haber tocado fondo, y se recuperaron un 3,7% respecto al mismo periodo del año anterior.

Ese dato no hace más que confirmar un deslizamiento a la baja que ya estaba en marcha, puesto que si tomamos los últimos 12 meses (de junio de 2000 a junio pasado), se observa también una caída del 5,5%, respecto al año anterior, aunque las 559.194 edificaciones de ese periodo no permitan hablar en ningún caso de crisis.

Por comunidades, se observan notables diferencias, aunque en el segundo trimestre sólo cuatro crecieron significativamente (Aragón, Extremadura, Madrid y La Rioja, además de Ceuta y Melilla). Otras como Baleares, Castilla-La Mancha, Galicia, Murcia y Valencia permanecen prácticamente estables, mientras que en el resto el descenso es fuerte o muy fuerte, como País Vasco o Navarra. El sector de edificios industriales aumentó en casi un 12% en este segundo trimestre.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Ramón Muñoz
Es periodista de la sección de Economía, especializado en Telecomunicaciones y Transporte. Ha desarrollado su carrera en varios medios como Europa Press, El Mundo y ahora EL PAÍS. Es también autor del libro 'España, destino Tercer Mundo'.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_