_
_
_
_
_
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Una poeta de torturada existencia

Sylvia Plath (Boston, 1932-Londres, 1963), sin duda una de las figuras más emblemáticas de la poesía anglosajona del siglo XX, es una autora de sobra conocida por el lector español, que dispone de la edición castellana de su única y célebre novela, La campana de cristal (publicada por Edhasa), y, en cuanto a su obra poética, de la edición bilingüe de Ariel (traducción y prólogo de Ramón Buenaventura, en Hiperión) y de la Antología, traducida y precedida de un extenso estudio preliminar a cargo de Jesús Pardo (Visor). Poetisa encumbrada a mito por su torturada existencia, a la que pondría fin suicidándose en Londres, a los 30 años, introduciendo la cabeza en el horno de la cocina, había nacido en Boston, en 1932.

Más información
"No pude protegerme del personaje de Sylvia Plath"

Hija de un entomólogo de origen germano y de una profesora de alemán descendiente de inmigrantes austriacos, fue educada en un ambiente familiar austero, del que pronto desapareció la figura del padre, cuya muerte es una constante en su obra poética. A los ocho años enviaba poemas a revistas literarias y decidía su futura vocación: conseguir becas para viajar y estudiar en Europa, escribir libros de poemas, ser profesora de literatura y madre. Fueron proyectos que, en efecto, cumplió ciñéndose a un ideal de perfección que, poco a poco y bajo la incitación constante de una madre adleriana, fue convirtiéndose en una auténtica obsesión nada estabilizadora.

Hacía siete años que se había casado con el poeta inglés Ted Hughes, y uno que se había separado de él. La imagen de la imponente pareja que habían formado (jóvenes, guapos, brillantes y ambos excelente poetas) quedó hecha añicos. Plath no pudo soportar ver destrozado aquel emblema de perfección por obra de la aparición de otro amor en la vida de Ted Hugues, quien sufrió, durante decenios, el reproche del feminismo universal.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_