_
_
_
_
_
Atentado suicida contra turistas españoles

En la línea del frente

Yemen y su presidente, Alí Abdalá Saleh, afrontan desde hace años una situación parecida a la de Pakistán y el general Pervez Musharraf. Los dos son aliados de Washington en la guerra contra el terrorismo, sus administraciones no controlan buena parte de sus territorios y sus poblaciones son pasto fácil del extremismo islamista.

Presidente de Yemen del Norte desde 1978 y desde 1990 del Yemen unificado, Saleh pasó de sospechoso a aliado de EE UU tras los atentados del 11-S. Atrás quedaron el apoyo a Irak en la guerra del Golfo de 1991 y el envío de miles de yihadistas a luchar contra la URSS en Afganistán.

Desde entonces, Yemen coopera en la lucha contra el terrorismo desde la primera línea del frente, no sin dificultades: en el país hay unos 60 millones de armas para una población de 20 millones, la renta per cápita no alcanza los 700 dólares y el 50% de los hombres y el 70% de las mujeres son analfabetos. El panorama se completa con un crecimiento demográfico desbocado, escasez de agua y el consumo masivo por los hombres de qat, una planta con sustancias estimulantes, que se traga la renta de las familias.

No es extraño, pues, que pese a los planes modernizadores de Washington, sean frecuentes los atentados -el más grave, el ataque suicida contra el destructor Cole en el puerto de Adén, en el que murieron 17 marinos de EE UU en octubre de 2002- y que el secuestro de occidentales se haya convertido en una de las industrias más florecientes del país.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_