_
_
_
_

El invierno será más frío y lluvioso de lo normal, según las previsiones

El año ha sido ligeramente más fresco que la media y un 6% más lluvioso

No es lo mismo predecir cómo será el tiempo en los tres próximos días que en los tres próximos meses. Las previsiones de toda una estación son de trazo mucho más grueso. Hecha esta advertencia, de la que ayer previno la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), su delegado en la Comunidad Valenciana, Jorge Tamayo, avanzó que enero, febrero y marzo serán en la zona mediterránea "algo más fríos de lo normal" y con más precipitaciones. Esto es lo que indica el Centro Europeo de Predicción a Medio Plazo (ECMWF en sus siglas en inglés), el principal modelo que se usa para anticipar el comportamiento de la atmósfera a medio plazo.

Junto a este avance estacional, Tamayo presentó ayer el resumen climatológico del año, que calificó de normal; y del otoño, que se ha caracterizado por haber llovido un 30% menos de lo que suele ser habitual.

Más información
Sanidad activa la alerta por frío intenso en zonas de Castellón y Valencia

Con datos hasta el 20 de diciembre, la media de temperaturas anual ha sido levemente inferior a la media de referencia (que se calcula a partir de los valores registrados entre los años 1971-2000). El valor medio ha sido de 14,85 grados, es decir, 0,11 inferior a la media. Esta temperatura es la más baja desde el año 1993 -tanto en el territorio valenciano como en las tres capitales- a pesar del verano, que fue muy cálido con valores extraordinariamente altos como los 43 grados alcanzados en Valencia a finales de agosto. La precipitación media anual ha sido de 535 litros por metro cuadrado, un 6% más de lo habitual. Las lluvias más escasas se han registrado por el sur de Alicante y las más abundantes en las comarcas de La Safor y La Marina Alta.

Respecto al otoño climático (de septiembre a noviembre) las diferencias fueron superiores a las anuales. Llovió un 30% menos que la media, especialmente en La Safor, y en zonas de Los Serranos y el Alto Mijares. La temperatura media fue de 16,6 grados, lo que supone 0,3 grados menos que el mismo periodo entre 1971 y 2000. A ello ha contribuido especialmente el mes de noviembre, que ha sido muy frío, con valores 0,7 grados inferiores a los de referencia, frente a un mes de septiembre 0,2 grados más cálido y un octubre 0,3 grados más fresco.

Las reservas del Segura están al 61%

La reserva de agua de los embalses que componen la cuenca del Júcar ha aumentado un 65,4% respecto al año pasado, según el último informe hidrológico hecho público ayer por la Delegación del Gobierno en la Comunidad Valenciana. En estos momentos, esta cuenca se encuentra al 50,4% de su capacidad total de almacenaje.

Este incremento multiplica por 3,6 el registrado en la cuenca del Ebro en el mismo periodo, que fue del 18,1%, según las mismas fuentes. Además, la reserva de agua de la cuenca del Júcar es en la actualidad un 117,1% superior que la media de los últimos 10 años. Esta cuenca dispone de reservas por un total de 1.680 hectómetros cúbicos, con un incremento de 664 hectómetros cúbicos respecto al año anterior.

El Segura se encuentra en este momento con un nivel de agua embalsada aún superior, y alcanza una tasa del 61,3% de su capacidad total. Se trata de una cifra un 114% superior a la del año pasado y casi un 300% más de la media de la última década. En total, alberga 700 hectómetros cúbicos de los 1.141 de su capacidad total.

El agua embalsada en el conjunto de España en la actualidad (40.187 hectómetros cúbicos) se ha incrementado un 43,8% sobre la media de los últimos 10 años.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_