_
_
_
_
_
Reportaje:LA PERIFERIA DE LA UNIÓN EUROPEA | Europa convulsa

El Este aparca el euroescepticismo

Los socios más recientes de la UE quieren más Europa y reclaman ser más escuchados sobre las reformas - La crisis enfría los planes para adoptar el euro

Cristina Galindo

La crisis política y económica europea ha llevado el miedo y la incertidumbre a los socios más jóvenes de la UE. Los países del Este ven cómo su referente hasta ahora, el que les ha guiado desde la caída del Telón de Acero, se tambalea; y cómo el euro, moneda que todos querían adoptar, está en entredicho. Hasta Polonia, el único país del club que no ha dejado de crecer ni un solo trimestre, ha presentado un presupuesto para 2012 que contempla el peor de los escenarios: entrar en recesión. La crisis amenaza con arrastrar a todos, tarde o temprano. Si las reglas del euro deben cambiar, como se insinúa desde París y Berlín, el Este quiere ser oído.

Dos décadas después de la caída del comunismo y siete años después de ingresar en la UE, es difícil ya hablar de Europa del Este como de un todo. Tres países (Estonia, Eslovaquia y Eslovenia) ya están en el euro; otros tres han sido golpeados duramente por la crisis y han tenido que ser rescatados (Hungría, Rumanía y Letonia), mientras la República Checa y Polonia han logrado salvar el tipo, al menos de momento. "La región no es homogénea", afirma en una entrevista Petr Drulak, del Instituto de Relaciones Internacionales de Praga, "pero en general la incertidumbre es grande y la gente tiene miedo".

El Este está muy acostumbrado a los ajustes desde la caída del Muro
Solo Hungría queda enrocada en una honda desconfianza hacia la UE
Más información
Un rumor infundado seca los cajeros en Letonia

Todos ellos tienen en común las cláusulas que aceptaron al firmar los tratados de adhesión y que les comprometen a llevar a cabo las políticas necesarias para dejar sus monedas nacionales por la europea. En general, los planes para ingresar en el euro se han enfriado con la crisis. Oficialmente, los Gobiernos trabajan para cumplir los criterios, pero nadie parece apresurarse. La crisis se lo está poniendo fácil: con la que está cayendo no es muy realista tener un déficit público por debajo del 3% del PIB, una de las exigencias de la UE. En cualquier caso, la posibilidad de que se reforme la zona euro sin contar con su opinión les ha llevado a pedir ser escuchados en los debates.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

En los foros europeos, tanto Polonia como la República Checa han expresado su malestar por no participar en las decisiones que toma el club. La división entre la UE de los 17 del euro y los 10 restantes va tomando forma. El pasado 7 de noviembre, mientras los ministros de Economía del euro (Eurogrupo) se reunían, los 10 países restantes mantenían varios encuentros, uno en la Embajada de la República Checa en Bruselas.

"La crisis no ha afectado directísimamente a los nuevos socios. Ven lo que está pasando desde fuera, pero con preocupación al ver la mayor concentración de poder de Alemania y Francia", afirma Carlos Flores, experto de la Universidad de Valencia.

En cierto modo, y aunque se deba fundamentalmente al propio interés, las turbulencias financieras están impulsando el europeísmo de una región tradicionalmente escéptica. "La mayor parte de los nuevos Estados miembros son medianamente europeístas; son partidarios del multilateralismo y de que las decisiones se tomen por consenso", dice Flores.

La desconfianza profunda hacia Europa parece ahora limitarse a Hungría, que lucha contra la mayor crisis sufrida tras la caída de la dictadura comunista y que está gobernada por el nacionalista Viktor Orban, y la República Checa, donde el presidente Vaclav Klaus estuvo a punto de paralizar en 2009 el Tratado de Lisboa. Mientras, el Gobierno de Polonia, que preside este semestre la UE, se muestra oficialmente entusiasmado con Europa, y Rumanía, pese a la crisis, sigue apostando por unos Estados Unidos de Europa. "Los checos parecen más euroescépticos y están menos dispuestos a entrar en la zona euro", manifiesta Drulak. "En cambio, Polonia insiste en su compromiso para adoptar la moneda única", añade.

Los países del Este que ya están en el euro han tenido problemas para entender por qué han de sufragar los rescates de países más grandes. La aprobación del plan de ayuda a Grecia le costó el puesto en octubre a Iveta Radicova, primera ministra de Eslovaquia, cuya población de 5,4 millones de personas representa menos del 2% del bloque monetario. "Pese a todo, las pequeñas economías como Eslovaquia y Eslovenia se han visto beneficiadas por pertenecer al euro durante la crisis, porque dependen mucho del comercio exterior y la estabilidad de las divisas", opina Bartek Nowak, director del Centro para las Relaciones Internacionales, con sede en Varsovia.

La actual crisis ha dejado descolocado a todo el mundo: por primera vez los problemas vienen de países grandes. "Toda la zona tiene en común haber conseguido gestionar la crisis mejor que Occidente", explica Nowak. "Los países bálticos, por ejemplo, se hundieron en 2008, con caídas del PIB de hasta el 20%, pero han logrado reactivar su economía gracias a medidas de ajuste muy duras", añade.

El Este está muy acostumbrado a los ajustes. Desde los años noventa, en la dura transformación de una economía comunista al libre mercado, no han dejado de llevarse a cabo reformas de todo tipo, muchas ellas dolorosas para sus ciudadanos. La preocupación, sin embargo, es creciente. En un intento por blindarse ante la crisis, Polonia acaba de incluir en su Constitución la prohibición de que la deuda pública supere el 60% del PIB. Como recuerda Nowak: "Llegado el caso, Goldman Sachs puede desestabilizar una economía de ese tamaño".

Manifestación de protesta en Praga por los recortes impulsados por el Gobierno checo, el pasado 22 de octubre.
Manifestación de protesta en Praga por los recortes impulsados por el Gobierno checo, el pasado 22 de octubre.FILIP SINGER (EFE)

Datos básicos

- Bulgaria y Hungría son los dos países del Este de Europa con mayor inversión extranjera directa: el 58% y el 50% de su PIB depende de ella. En el otro extremo se hallan Letonia y Ucrania, con el 6% y el 8%, respectivamente.

- Eslovaquia es el país europeo oriental más endeudado (45% del PIB); le siguen Bulgaria (36%) y Hungría (34%). El país menos endeudado es Estonia (3%), seguido por Albania y Rusia, ambos con el 5%, y otro país báltico, Letonia (8%).

- Las exportaciones suponen un tercio del PIB de Hungría, Eslovaquia y Eslovenia. Bulgaria empata con Macedonia (18% del PIB); les siguen Polonia (17%) y Rumanía (16%).

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Cristina Galindo
Es periodista de la sección de Economía. Ha trabajado anteriormente en Internacional y los suplementos Domingo e Ideas.
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_