_
_
_
_

El Tribunal de la UE anula la decisión de no sancionar a Francia y Alemania por su déficit

Da la razón a la Comisión Europea, que demandó al Ecofín por suspender la aplicación de procedimientos contra ambos países

El Tribunal de Justicia de Luxemburgo ha anulado hoy las conclusiones adoptadas por el Consejo de Ministros de Economía y Finanzas de la UE que dejaron en suspenso la aplicación de sanciones a Francia y Alemania por su excesivo déficit, en el marco del cumplimiento del Pacto de Estabilidad. La máxima institución judicial de la Unión responde así a la demanda de la Comisión Europea contra el Ecofin, en una decisión sin precedentes y por la que no cabe interponer recurso alguno.

Más información
Cautela ante la decisión del Tribunal de la UE
El veredicto del Tribunal de la UE marcará la reforma del Pacto de Estabilidad
Comisión 'versus' Ecofin: consecuencias jurídicas y políticas
Bruselas expedienta a seis nuevos socios de la UE por incumplir el Pacto de Estabilidad
"La crisis del Pacto de Estabilidad, un episodio de histeria"
El de Estabilidad, un pacto para incumplir
España y otros 5 países exigen a la UE un Pacto de Estabilidad igual para todos
Bruselas lanza el primer debate para cambiar el Pacto de Estabilidad
Bruselas debatirá el 3 de septiembre qué hacer con el déficit de Alemania y Francia

La Comisión Europea decidió en enero, en una iniciativa que levantó una fuerte polémica, denunciar ante los jueces la decisión adoptada por el Ecofin en noviembre del pasado año que permitió a Francia y Alemania eludir el inicio del proceso sancionador por sus déficit excesivos. Las dos economías más poderosas de la UE habían incumplido la principal regla del Pacto de Estabilidad durante dos años consecutivos, que fija un tope para el déficit público del 3% del Producto Interior Bruto (PIB). En principio, según lo establecido, a partir del tercer año, el país que incumple los acuerdos debería ser sancionado.

Con el voto en contra de España, Holanda, Finlandia y Austria, el Ecofin acordó en aquella reunión de noviembre desautorizar a la Comisión y no pasar a la siguiente fase de los procedimientos abiertos contra las dos primeras economías europeas por mantener tres años consecutivos en "números rojos" sus cuentas públicas. La decisión supuso un duro golpe para Bruselas, al erosionar todavía más la credibilidad del Pacto y dividir a los socios de la UE en vísperas de la negociación de los términos de la que iba a ser la futura Constitución europea.

El Ecofin descartó toda obligatoriedad y suspendió la perspectiva de sanciones. Los ministros se limitaron a aprobar unas "conclusiones", en vez de la "decisión", de valor vinculante, requerida por el mecanismo sancionador del Pacto. La Comisión denunció ante el Tribunal de Luxemburgo la decisión del Consejo de Ministros de Economía ya que, en su opinión, no respetó el "procedimiento preciso y vinculante que debe seguir cuando es llamado a aplicar los párrafos 8 y 9 del artículo 104 del Tratado". Si se hubiera aplicado dicho artículo, las cuentas públicas de Francia y Alemania habrían pasado a ser tuteladas por Bruselas.

Negociación con el Ecofin

El presidente de la Comisión Europea, Romano Prodi, ha anunciado que el Ejecutivo comunitario negociará con los ministros de Economía cómo aplicar la sentencia del Tribunal de Justicia de la UE. Según Prodi, la decisión de Luxemburgo devuelve la situación a como estaba "el 24 de noviembre". La recomendación que entonces presentó la Comisión, basada en el artículo 104.7 del Tratado y que el Ecofin eludió constituye, según Prodi, el único texto válido. "La Comisión se felicita por la sentencia del Tribunal de Justicia ya que confirma el papel fundamental del Pacto de Estabilidad y de Crecimiento de la UE en el sistema de vigilancia presupuestaria y, especialmente, la posición defendida por la Comisión y los papeles respectivos del Ejecutivo y del Consejo en la aplicación del Pacto", agregó.

Sin embargo, el máximo tribunal de la UE no ha admitido la petición de la Comisión de una anulación de la no adopción por el Consejo de las decisiones de advertencia en relación con Alemania y Francia. Se interpreta así que el Ecofin puede mantener en suspenso el procedimiento de déficit excesivo en caso de que el Estado miembro afectado adopte medidas adecuadas, pero ni el Tratado ni el Reglamento prevén la posibilidad de decidir una suspensión en otros supuestos. El Ecofin ha emitido un comunicado en el que subraya "que Francia y Alemania han adquirido firmes compromisos para reducir sus déficit presupuestarios (...) y que han dado pasos para implementar esos compromisos y (el consejo) espera que permanezcan plenamente implicados en cumplir dichos compromisos".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_