
Una foto irrepetible: cómo capturamos los ‘espectros rojos’ y la Vía Láctea sobre Nueva Zelanda
El fotógrafo español Dan Zafra cuenta cómo tomó una imagen sobre un fenómeno excepcional

El fotógrafo español Dan Zafra cuenta cómo tomó una imagen sobre un fenómeno excepcional

A su vitalidad le debemos que la astronomía de España se codee de igual a igual en el ámbito internacional

Una revisión del Códice de Dresde arroja nuevos datos de la astronomía maya

El histórico científico colocó a España entre las primeras potencias astronómicas con su apuesta por los telescopios canarios, donde sentó las bases de la observación de los cielos

El SWAN y el Lemmon se acercarán a la Tierra casi al mismo tiempo y ofrecerán una oportunidad para identificar la química primitiva del sistema solar

Los comienzos de la formación de las galaxias empezaron con los primeros cuerpos estelares, que quizás no eran como los que hoy conocemos. Las observaciones del telescopio ‘James Webb’ parecen confirmar esa hipótesis

El austriaco Raoul Schrott ha puesto en común los mitos asociados a las estrellas de los inuits, los mayas o los bosquimanos. Sus conclusiones dicen más sobre la tierra que sobre el cielo

Hay trillones de planetas en el universo, muchos de ellos dentro de la zona de habitabilidad de su estrella. Estimaciones estadísticas conservadoras calculan que podría haber decenas de civilizaciones solo en la Vía Láctea

Si alguna vez visitamos un planeta extrasolar, lo más probable es que sea el que orbita sobre Próxima Centauri

La Unión Astronómica Internacional nombra un asteroide en honor a Annie Walker, que estudió los cielos durante 25 años desde la Universidad de Cambridge, pero cuyo trabajo ha permanecido olvidado más de un siglo

La investigación, encabezada por el astrónomo mexicano Joel Sánchez, combina observaciones a través del telescopio espacial James Webb con una técnica de procesamiento de imagen por redes neuronales

Necesitamos más que nunca las ciencias y las letras. Ambas están en peligro

El hallazgo de un asteroide orbitando nuestro planeta es una oportunidad para los astrónomos


Los ciclos lunares tienen efectos demostrados en la reproducción de muchos animales, pero los resultados en humanos son controvertidos

El equinoccio tiene lugar este lunes. Otro fenómeno que acompaña al otoño es el cambio de hora, que tendrá lugar el último domingo de octubre

La reconocida investigadora y profesora contribuyó a llevar la ciencia a todos los públicos con sus libros, conferencias, publicaciones y premios

Hace 10 años se detectaron las primeras ondas gravitacionales y comenzó una nueva era en la astronomía


Claramente, tener los cielos más prístinos del planeta es sólo un tema de ubicación, preservarlos es un tema de voluntad. Es pensar en la humanidad
Un eclipse total de Luna se ha podido ver esta noche en Asia, Oceanía, África y Europa.

La ‘luna de sangre’, como se conoce al peculiar tinte rojizo que adquiere la luna debido a un eclipse total, se ha podido ver en varios lugares del mundo como Sídney, Ankara y Dubái

Este domingo, la sombra de la Tierra cubrirá la luna llena y le dará un tono rojizo cuando salga, a partir de las 20.10, en las zonas de la península Ibérica con mejores condiciones para observar el eclipse

La fase total de esta ‘luna de sangre’ visible desde la Península superará los 62 minutos de media de los cuatro eclipses totales anteriores



El grupo de trabajo que reúne a 13 ministerios se ha reunido este jueves por primera vez con el reto de garantizar la observación segura del fenómeno, el primero de tres eclipses de máxima categoría en los próximos tres años

Equipos internacionales de científicos visitarán la península Ibérica durante los dos próximos eclipses totales de agosto de 2026 y 2027 para estudiar la capa más externa del Sol

El descubrimiento de una insólita explosión estelar confirma la existencia de una “cebolla cósmica” con capas de elementos químicos dentro de cada astro

El planeta tiene ahora 29 satélites, y los expertos no descartan que sean más

Si hay vida fuera de la Tierra, los expertos sospechan que será microbiana, aunque no descartan formas más complejas o inteligentes.

Las ‘lágrimas de San Lorenzo’, famosas por su alta concentración de meteoros multicolor, alcanzarán su pico de intensidad la noche del 12 y la madrugada del 13 de agosto

El presidente de la comisión que agrupa a 13 ministerios para organizar la observación del fenómeno astronómico advierte de que es un reto de seguridad pública muy complejo e invita a las comunidades a coordinarse para afrontarlo

Mirar al cielo a las 20:30 estos días es la manera más sencilla y precisa de comprobar si el eclipse total será visible el 12 de agosto de 2026, dentro de una franja que cruzará la mitad norte de España cuando el sol estará ya muy cerca de ponerse en el horizonte

El vehículo espacial Jielong-3, lanzado el 8 de agosto, se desintegró en su reingreso la noche del domingo, generando una brillante bola de fuego visible en varias zonas de la península

La constelación de Perseo solo está unida por nuestra imaginación


Un reconocido físico teórico plantea la posibilidad de enviar minúsculas naves al agujero negro más cercano a la Tierra para poner a prueba los límites de la física. Sus colegas creen que la propuesta es demasiado especulativa