_
_
_
_
_
El conflicto del Sáhara

Marruecos liquida la protesta saharaui

Las fuerzas de seguridad arrasan el campamento y se declara el toque de queda - Rabat denuncia que cinco agentes murieron apuñalados, apedreados y quemados

Marruecos puso fin, ayer de madrugada, a la mayor y más larga protesta saharaui -la acampada de Agdaym Izik- desde que en 1991 terminara la guerra entre el Frente Polisario y Rabat.

En el desmantelamiento del campamento y en los posteriores enfrentamientos en El Aaiún, la capital del Sáhara Occidental, hubo cinco muertos en las filas de las fuerzas de seguridad marroquíes y unos 70 heridos, según informó el ministro del Interior de Marruecos, Taieb Charkaoui, en el Parlamento.

Del lado de los manifestantes saharauis hubo al menos un muerto y decenas de heridos, según fuentes locales. Las asociaciones saharauis de defensa de los derechos humanos, como Codesa, que preside Aminetu Haidar, temen, sin embargo, que cuando la situación se tranquilice, afloren los nombres de otras víctimas mortales. Las autoridades de El Aaiún, donde anoche fue declarado el toque de queda, sostienen que ningún saharaui falleció.

Más información
El Sáhara se encona
España llama a la calma pero evita condenar el uso de la fuerza por Rabat
El suicidio de Marruecos
"Rabat quiere provocar una guerra civil en el Sáhara"
"Una minoría pro Polisario se apoderó del campamento"
El cónsul en Rabat viaja a El Aaiún para investigar si un español murió en la revuelta
Cerrojo informativo en Marruecos
Rabat asegura que el saharaui español murió atropellado en un accidente
El miedo recluye a los saharauis en sus casas de El Aaiún
La policía desaloja a los activistas saharauis encerrados en la sede del PSOE en Valencia

Entre las víctimas marroquíes, se sabe que las tres primeras (un miembro de las Fuerzas Auxiliares, un gendarme y un bombero) perdieron la vida durante los enfrentamientos. El primero fue acuchillado; otro fue lapidado y el tercero murió quemado. Los otros dos fallecieron en el hospital a causa de las heridas.

El comité que regentaba el campamento reivindicaba viviendas y puestos de trabajo o, en su defecto, ayudas sociales. No mencionó nunca la autodeterminación de los saharauis. Pese a su prudencia, el campamento estaba rodeado por las fuerzas de seguridad marroquíes, Ejército incluido.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

¿Qué pasó desde el jueves para que Rabat decidiera intervenir? Mohamed Guelmouss, el gobernador de El Aaiún, aseguró, en una declaración a la agencia de prensa oficial MAP, que "un grupo de individuos con antecedentes penales y buscados por delitos comunes" se habían apoderado del campamento y mantenían "secuestrados a los chiukhs [notables saharauis], mujeres y niños".

Otros responsables marroquíes dieron a entender que esos "delincuentes" habían sido reclutados por el Frente Polisario. Las fuerzas del orden "intentaron detener pacíficamente a esos elementos fuera de la ley, pero se toparon con una reacción violenta", según el gobernador.

Poco antes de las siete de la madrugada de ayer -una hora más en la España peninsular-, hasta tres helicópteros sobrevolaron el campamento, según testigos presenciales. Mediante altavoces se exigió a la población que lo abandonase, a lo que solo accedieron un puñado de mujeres con sus hijos.

Inmediatamente después empezó el asalto por parte de la Gendarmería y de las Fuerzas Auxiliares, un cuerpo parapolicial. Para tomar el control emplearon cañones de agua, pelotas de goma y granadas lacrimógenas. Los allí concentrados replicaron con cócteles molotov, piedras y palos. Numerosas jaimas se incendiaron.

La Gendarmería detuvo a 65 manifestantes, entre ellos el conocido intelectual saharaui Ennaama Asfari, pero el grueso de los acampados fueron dejados en libertad y se pusieron en camino hacia El Aaiún.

A esa hora los habitantes de los barrios saharauis de la capital ya se habían echado a la calle para levantar barricadas y quemar vehículos en protesta por el asalto. Con la llegada de los jóvenes expulsados de Agdaym Izik recibieron refuerzos.

En las horas centrales del día manifestantes saharauis y fuerzas del orden libraron una auténtica batalla campal. La sede de la televisión local, los juzgados y decenas de automóviles ardieron mientras los jóvenes coreaban eslóganes a favor de la independencia. Poco a poco, sin embargo, "los antidisturbios marroquíes pasaron a un segundo plano", asegura un europeo que desde la terraza de un céntrico hotel seguía los enfrentamientos. "Fueron sustituidos por civiles marroquíes muy agresivos", añade.

"Son instigados por la policía para amedrentar a los saharauis", denuncia Omar, un saharaui cuyo vehículo fue detenido cuando se dirigía a casa de una parturienta. "Me obligaron a gritar ¡viva el Rey!, porque si no lo hacía, me apaleaban".

Decenas de vehículos de saharauis y de tiendas fueron destrozados y saqueados ayer por la tarde en El Aaiún por civiles, según testimonios coincidentes. Los exaltados marroquíes forzaron las puertas de algunas casas para pegar a sus moradores.

Rabat ha intentado que la prensa extranjera no pueda seguir de cerca los acontecimientos de El Aaiún. El sistema informático de la RAM, la aerolínea marroquí, canceló ayer las reservas de una decena de periodistas españoles para el vuelo Casablanca-El Aaiún y la línea aérea Binter Canarias, que enlaza Las Palmas con el Sáhara, se ha visto obligada a suspender sus operaciones hasta el fin de semana. Un control policial en Tan Tan impide a los extranjeros entrar en la ex colonia.

El asalto se produjo el mismo día en que estaba previsto que se reanudaran en Nueva York las conversaciones entre Marruecos y el Polisario sobre el Sáhara. El movimiento independentista tuvo dudas, pero al final se sentó en la mesa. No había que caer en la trampa de Marruecos, según Ahmed Boukhari, representante ante la ONU del Polisario. Rabat "quiere sabotear las negociaciones" patrocinadas por el enviado de la ONU, Christopher Ross.

Varios saharauis contemplan el cuerpo sin vida de un agente antidisturbios marroquí en la avenida Smara de El Aaiún.
Varios saharauis contemplan el cuerpo sin vida de un agente antidisturbios marroquí en la avenida Smara de El Aaiún.

35 años sin solución

- Nace el Frente Polisario. En mayo de 1973 la Declaración de Argel pide el fin de la ocupación española en el Sáhara Occidental. Nace el Frente Polisario. España anuncia la convocatoria de un referéndum.

- La Marcha Verde. En octubre de 1975 el Tribunal Internacional de Justicia de La Haya reconoce el derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui. El rey Hassan II de Marruecos lanza la Marcha Verde contra la frontera del Sáhara Occidental. La población saharaui huye y se establece en campamentos en Tinduf (Argelia).

- España deja el territorio. En noviembre de 1975, tras los acuerdos de Madrid, España se compromete a abandonar el Sáhara. Se traspasa el grueso de la colonia a Marruecos y un tercio a Mauritania. En febrero de 1976 el último representante español abandona la zona. El Frente Polisario proclama la República Árabe Saharaui Democrática y declara la guerra a Marruecos.

- Rabat levanta un muro. En 1980 Marruecos empieza a construir un muro para dividir el territorio a lo largo de unos 2.700 kilómetros.

- La misión de la ONU. En 1991 entra en vigor el alto el fuego y la ONU crea la Minurso. Se prevé la celebración de un referéndum en 1992. En 1997 el enviado especial de la ONU, James Baker, anuncia el plebiscito para 1998. Baker será el encargado de entablar nuevas consultas.

- El 'plan Baker'. En agosto de 2003 el Consejo de Seguridad aprueba el plan Baker, que plantea unas elecciones autonómicas con un censo favorable a Marruecos y un referéndum en cinco años. El Polisario lo aprueba y Marruecos lo rechaza.

- Diálogo y enfrentamiento. En 2008 fracasa la cuarta ronda de negociaciones y el Polisario rechaza al nuevo enviado de la ONU, Peter van Walsum, al que acusa de favorecer a Marruecos. En 2009 le sustituye Christopher Ross, quien entabla una ronda de coloquios informales.

- La protesta de Haidar. A finales de 2009, la activista Aminetu Haidar empieza una huelga de hambre de 32 días tras ser expulsada de El Aaiún.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_