_
_
_
_
_

País Vasco, Navarra y Madrid disfrutan de los mejores niveles educativos, según el INE

Canarios, andaluces y extremeños dejan más la primaria y llegan menos a la Universidad

El nivel educativo presenta notables diferencias regionales en España. Así lo revela una investigación del Instituto Nacional de Estadística (INE) sobre el rango de estudios alcanzado por los más de tres millones de jóvenes que dejaron los libros en los años noventa. Mientras en el País Vasco el 65,8%, logró un título universitario, en Extremadura sólo lo obtuvo una cuarta parte (25,8%). Los datos consagran al País Vasco, Navarra y Madrid como las comunidades con menor abandono del aula tras la primaria y más éxito en la Universidad. Canarias, Extremadura y Andalucía encabezan las deserciones tempranas y, con Castilla-La Mancha y Baleares, la menor proporción de universitarios.

Más información
El nivel de los alumnos
Un 20% de los alumnos españoles no alcanza el nivel mínimo en matemáticas
Los alumnos españoles de secundaria, entre los peores de los países desarrollados

La Encuesta de Población Activa (EPA), herramienta básica para medir el desempleo, también sirve para conocer aspectos concretos del mercado laboral. Por ello, en el segundo trimestre del año 2000, el Instituto Nacional de Estadística (INE) incluyó un cuestionario específico en este sondeo que responden los integrantes de 60.000 hogares españoles. Ese grupo concreto de 14 preguntas se dirigió a las personas entre 16 y 35 años que hubieran abandonado, finalizado o interrumpido los estudios durante al menos 12 meses a lo largo de los últimos 10 años.

El INE publica ahora el resultado de esa encuesta específica incluida en la EPA, que mide dos cuestiones centrales: la tardanza en encontrar un puesto de trabajo y el nivel de estudios alcanzado por los 3.288.500 personas entre 16 y 35 años que dejaron de estudiar entre 1990 y 2000.

'Al interpretar los datos hay que tener en cuenta que la encuesta se ha hecho en el lugar de residencia, que no tiene por qué coincidir forzosamente con la comunidad natal o aquella en la que se estudió', advierte el subdirector general adjunto de Estadísticas Laborales y Sociales del INE, Miguel Ángel García Martínez.

Pese a esa cautela, los expertos consultados consideran que el informe deja patente la creciente desigualdad regional en la educación. 'El estudio establece claramente una tendencia lenta y peligrosa hacia la existencia de diferencias importantes en el nivel de calidad de educación entre las comunidades autónomas', afirma José Luis García Garrido, catedrático de Educación Comparada en la Universidad Nacional de Educación a Distancia.

- Más universitarios. La mayor parte de las personas jóvenes que han dejado de estudiar 'lo han hecho después de alcanzar la titulación de la enseñanza superior (43%)', señala el INE. En total, 1.414.000 ciudadanos lograron un título superior en España. El estudio añade que 'sólo el 6,1% de los jóvenes, prácticamente todos menores de 20 años, han abandonado sus estudios habiendo alcanzado sólo la educación primaria '. Respecto a las demás medias nacionales, el 29,1% dejó las aulas en la primera etapa de la educación secundaria y el 21,8% en el segundo nivel de ese tramo de enseñanza (véase gráfico).

'Esos porcentajes son similares a los de los países desarrollados, pero resulta preocupante el elevado nivel de abandonos tras la primera etapa de secundaria. Revela que la escuela no retiene como debiera a los chicos entre 16 y 18 años', considera el catedrático José Luis García Garrido.

- Diferencias desde primaria. El estudio del INE señala la existencia de 'comportamientos dispares por comunidades autónomas' respecto al nivel de estudios alcanzado al abandonar la enseñanza. 'En Canarias, Andalucía y Extremadura es donde los jóvenes salen del sistema educativo con el nivel más bajo de formación', advierte al respecto. Los abandonos tras alcanzar la formación primaria doblan la media nacional (6,1%) en esas tres comunidades: 14,2% en Canarias, 12,3% en Extremadura y 11,9% en Andalucía. También se encuentran por encima de la media Murcia (el 7,5% dejó los estudios con formación primaria), Castilla-La Mancha (7,1%) y Galicia (7%). El menor porcentaje de abandonos correspondió al País Vasco (1,3%), Navarra y Madrid (1,9% ambas).

- Secundaria distinta. En la enseñanza secundaria los datos regionales son en general más homogéneos, según señala el estudio del INE. El récord de abandonos tras recibir la formación de la primera etapa de educación secundaria correspondió a Baleares (44,9%), Extremadura (41,8%) y Murcia (39,7%). En el extremo contrario, las mejor situadas fueron el País Vasco (13,3%), Navarra (15,6%) y Madrid (19,2%).

Respecto a quienes dejaron las aulas al culminar la segunda etapa de secundaria, el mayor porcentaje corresponde a Cantabria (29,3%), Canarias (25,7%) y La Rioja (25,3%). Por su parte, Baleares (18%), Murcia (19%), Castilla-La Mancha y País Vasco (19,7% ambas) ocupan las mejores posiciones.

- Enseñanza superior desigual. Las diferencias regionales vuelven a crecer en el ámbito universitario. El mayor porcentaje de jóvenes que acaban los estudios con un título universitario, muy por encima de la media nacional, corresponde al País Vasco (65,8%), Navarra (60,8%) y Madrid (57,6%). La menor proporción de titulados superiores corresponde a Extremadura (25,8%), Canarias (32,2%), Andalucía y Castilla-La Mancha (32,7%). A escasa distancia se sitúa Baleares (32,8%).

- Salto generacional. El estudio del Instituto Nacional de Estadística sobre los años noventa también destaca 'la fuerte movilidad social que se ha producido a través del sistema educativo'. Señala que en la década pasada el 37,4% de los hijos de padres que sólo habían recibido educación primaria lograron un título universitario. 'Éste es un indicador magnífico, muy superior al de hace 20 años', afirma García Garrido. Con todo, aún dista mucho del porcentaje de titulados superiores que se registró entre los hijos de universitarios: tres de cada cuatro (75,4%) alcanzaron el mismo nivel académico de uno de sus progenitores.

Dos años y medio para lograr trabajo

Casi dos años y medio para encontrar trabajo. El estudio del Instituto Nacional de Estadística (INE) establece en 28,6 meses el tiempo que debieron aguardar los 2, 5 millones de personas entre 16 y 35 años que abandonaron o culminaron sus estudios en los años noventa y buscaron un primer empleo 'significativo' (duración mínima de seis meses y una jornada de al menos 20 horas semanales). Casi ocho de cada diez de los que buscaron empleo lo encontraron. La tardanza media para obtener un lugar en el mercado laboral está 'muy relacionada con el nivel de formación alcanzado', establece el INE. A mayor formación, mayor rapidez: quienes sólo disponen de estudios primarios tardan casi el doble en lograr trabajo que los titulados superiores, según el análisis. Sin embargo, el estudio del INE no mide la adecuación entre el empleo y la formación adquirida, tal como destaca el catedrático de Educación Comparada José Luis García Garrido. El tiempo de espera hasta encontrar trabajo difiere según las distintas comunidades autónomas, recoge el estudio. El menor lapso medio corresponde a Navarra (20,5 meses), y el mayor, a La Rioja (33,9). El sector servicios se consagra como el destino mayoritario de la mano de obra (53,4%), seguido por la industria, que absorbió el 17,8%.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_