_
_
_
_
LAS OFERTAS ELECTORALES, FRENTE A FRENTE | EL MODELO ECONÓMICO | ELECCIONES 2004

Entre la reforma laboral y las rebajas fiscales

"La política económica del PSOE es un misterio"

Las críticas del Partido Popular al programa electoral del PSOE se resumen en la opinión de que los socialistas carecen de un proyecto económico propio. "La política económica del PSOE es un misterio. No podría dejar de ser un misterio porque, aunque llevan ocho años en la oposición, han hecho un gran fichaje hace dos meses para hacer su política económica", declaró Rajoy en un mitin el 29 de febrero en Logroño en alusión al miembro del comité de notables del PSOE Miguel Sebastián.

Más información
Zapatero denuncia la campaña del miedo del PP y Rajoy pide la mayoría absoluta

Un día antes, el aspirante popular a la Presidencia del Gobierno alertaba en Las Palmas de Gran Canaria de los "riesgos del desastre económico" que afrontaría España si gobernase José Luis Rodríguez Zapatero. "Me pone los pelos de punta pensar en la política económica que podría hacer un gobierno similar al que ha gobernado Baleares en los últimos años", espetó en referencia al Ejecutivo presidido por el socialista Francesc Antich.

Pero las críticas más pormenorizadas (el PP declinó ayer redactar un análisis del programa de su principal adversario) han venido del vicepresidente y ministro de Economía, Rodrigo Rato, quien también arremete contra la supuesta falta de coherencia de las propuestas económicas del PSOE. Rato afirmaba en una entrevista publicada el pasado 23 de febrero en EL PAÍS que esta campaña "no está siendo una campaña de verdadero debate económico". "Nosotros tenemos una línea económica muy consolidada, y el PSOE no sabemos dónde está. Ha confundido el liberalismo con propuestas ultramontanas que les duran 24 horas. Cuando caen en la cuenta de lo que han dicho, las ocultan, y eso hace que ésta sea la primera campaña en la que el PSOE no tiene propuestas de creación de empleo. Al parecer, no figura entre sus prioridades".

El número dos de la lista al Congreso por Madrid admite que los socialistas hablan de rentabilidad, y que en sus discursos hay "una apuesta muy contundente por la productividad aparente. Pero no hay una propuesta sobre el empleo, y a mí eso me indica hasta qué punto, plagiando el título de una película, 'están perdidos en la traducción".

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Tampoco aplaude Rato la defensa de la estabilidad presupuestaria que hace el PSOE, porque a su juicio cuando "uno dice que va a ser estable a lo largo del ciclo, no dice nada". "Nadie sabe lo que dura un ciclo hasta que se acaba. La manera de creerse que el PSOE es partidario de algo en lo que no ha creído nunca es que Zapatero diga que mantendrá literalmente la Ley de Estabilidad Presupuestaria", añade.

"El PP no recoge ni una medida para el empleo de calidad"

La política económica del PP ha cometido, a juicio de los socialistas, cinco grandes errores que ponen en peligro la sostenibilidad futura del crecimiento y que su programa electoral "ni admite ni pretende corregir". El primero es la "injustificada" temporalidad laboral, que hace que un tercio de los asalariados tenga contratos con duración media inferior a 10 días. "La rotación injustificada conlleva efectos perversos sobre el empleo y el crecimiento. Los trabajadores tienen menos posibilidades de adquirir experiencia y tanto ellos como los empresarios carecen de incentivos a la formación. Ante esta situación, el programa del PP no recoge ni una sola medida para crear empleo de calidad".

El PSOE afirma que el programa económico del PP no afronta la dificultad que muchos ciudadanos tienen a la hora de acceder a una vivienda, como tampoco resuelve el problema de la burbuja inmobiliaria. "La política del PP ha provocado que los precios desde 1997 hayan aumentado un 110%, casi seis veces más que la subida de los salarios". Además, el modelo del PP supone un "gran despilfarro de recursos": el parque de viviendas se caracteriza por tener más de siete millones de viviendas vacías y secundarias. "Y no se presentan propuestas efectivas para conseguir que el alquiler represente una alternativa atractiva para los potenciales arrendador y arrendatario".

En tercer lugar, el modelo del PP "abandona la industria española". Los socialistas afirman que se han perdido 97.000 empleos en el último año, su producción lleva más de tres años prácticamente estancada, y se ha reducido su peso en términos del PIB en 3 puntos en sólo 6 años. "Esto es un fenómeno inusual en un período de expansión económica, en los que la industria suele fortalecerse. En algunas ramas de actividad el retroceso ha sido muy acusado, como en la producción de equipos informáticos, con casi un 30% de retroceso medio anual desde 1996".

En cuarto lugar, la "ineficiente e improvisada" política del PP en materia de Ciencia y Tecnología impide que España se enganche al tren de la Sociedad del Conocimiento. El recientemente presentado Plan España.es, repite los mismos "errores del fracasado Info XXI". "Seguimos estando muy lejos de la media de la UE en gasto en I+D y sólo el 22% de nuestras empresas son innovadoras frente el 60% de la UE".

Finalmente, la política continuista del PP en materia fiscal "persiste en el error de seguir complicando la estructura del IRPF y del Impuesto de Sociedades, con lo que se generan nuevas vías de evasión fiscal. Si, en su programa electoral de 1996, el PP estimaba un fraude de más de tres billones de pesetas, ahora el Instituto de Estudios Fiscales (dependiente del Ministerio de Hacienda), lo sitúan por encima de los 10 billones".

LAS PROMESAS DEL PSOE

Liberalizar la economía, eliminar obstáculos a la competencia entre empresas y eliminar situaciones de monopolio o de posiciones de dominio de mercado.

Fomentar la independiencia de las autoridades responsables de la defensa de la competencia integrando el Servicio de Defensa de la Competencia (dependiente del Ministerio de Economía) en el Tribunal de Defensa de la Competencia.

Reforma del mercado de trabajo: revisión de las modalidades de contratación temporal y del sistema de bonificaciones a la contratación indefinida; intensificar la inspección de trabajo.

Aumentar el Salario Mínimo Interprofesional a 600 euros al final de la legislatura.

Nuevo sistema de financiación autonómica, traspaso de competencias plenas sobre determinados impuestos a las comunidades.

El tipo máximo del IRPF se aproximará al Impuesto de Sociedades (35%) y pretende acercarlo a la media europea (30%). Modificar la fiscalidad de las plusvalías (fondos de inversión, acciones...) de forma que las más pequeñas queden exentas. Rebaja del IVA de los alimentos básicos y los discos hasta el 4%, y al 1% de los libros.

LAS PROMESAS DE IU

Promover por ley la jornada laboral de 35 horas semanales sin merma salarial.

Establecer la quinta semana de vacaciones.

Salario mínimo interprofesional de 660 euros.

Aumentar las inversiones públicas directas.

El déficit cero no será el principio rector de la política fiscal.

El Pacto de Estabilidad debe flexibilizarse para que los estados miembros cuenten con margen de maniobra suficiente.

Impuesto de sociedades: reducir los beneficios fiscales para que las rentas de capital empresarial aporten más al sostenimiento del gasto público.

Reducción del IVA del 7% al 4% al transporte colectivo de viajeros, la luz, el agua y el teléfono de viviendas familiares.

LAS PROMESAS DEL PARTIDO POPULAR

Consolidación de la Ley de Estabilidad Presupuestaria como marco esencial para unas finanzas públicas saneadas.

Aumentar la competencia y la liberalización de los mercados de bienes y servicios.

Profundizar en la independencia, la profesionalización y la transparencia de las cajas de ahorros y su obra social.

Constitución de un órgano de coordinación de los supervisores financieros y de los mercados de capitales.

Promover un acuerdo nacional por el pleno empleo, con un diálogo social amplio y abierto que favorezca la contratación estable reduciendo la temporalidad.

Establecer bonificaciones para impulsar el empleo de grupos con especial dificultad.

Reformas de la legislación laboral y de seguridad social para desincentivar las prejubilaciones.

Tercera rebaja del IRPF con una bajada general de todos los tipos, con un máximo del 40% y un mínimo del 12%.

Reducción del tipo del impuesto de sociedades al 20% para empresas que facturen menos de un millón de euros al año.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_