_
_
_
_
_

Peces gordos en caladeros poco conocidos

La literatura de la otra Europa ha irrumpido en la oferta de nuestras librerías y en el interés de los lectores españoles desde hace ya algunos años, y cada mes se nos ofrece algún libro interesante, clásicos olvidados o personalidades nuevas de las letras rumanas, yugoslavas, checas, húngaras o búlgaras. Se trata de un proceso de normalidad o de recuperación de la normalidad, lo raro, pero explicable, era que esas literaturas nos pareciesen tan lejanas y desprovistas de interés. ¿Por qué ahora se traduce y publica tanta literatura de la Europa Central y del Este? Los motivos no están científicamente explicados, pero el sentido común aporta cinco motivos. El primero, las subvenciones y ayudas a la traducción que ofrecen los institutos culturales de esas naciones. En segundo lugar está el hecho de que en España se publican muchísimos libros, y la maquinaria editorial está ávida de títulos, de novedades. El espacio anglosajón y de Europa Occidental está muy definido y repartido, y muchos editores pequeños y medianos buscan peces gordos en caladeros hasta ahora ignotos o poco conocidos. En tercer lugar, ha irrumpido (algo nuevo en nuestra tradición) una generación de traductores rigurosos, profesionales, competentes en lenguas de un interés minoritario para España, a veces apasionados propagandistas de la literatura de aquellos países: Fernando de Valenzuela para el checo, o Moniká Zgustová; Joaquín Garrigós, infatigable en la versión de los maestros de la literatura rumana de entreguerras y también de algunos contemporáneos; Adan Kovacsics, del húngaro y del alemán (también autor del ensayo Guerra y lenguaje), y Luisa Fernanda Garrido y Tihomir Pistelek, del serbocroata, por mencionar sólo a algunos orfebres veteranos entre otros más jóvenes o menos prolíficos pero de excelencia también contrastada. Y en cuarto lugar está el hecho perverso de la presunta decantación del interés de muchos lectores hacia la literatura de "no ficción" o en la frontera entre la novela y la historia. Los lectores interesados en ese territorio mestizo encuentran en las novelas del centro y este europeos un solapamiento constante, de manera que es fácil leer lo ficcional como testimonio apenas disfrazado, y lo histórico, político, social como ficción exótica. Por lo demás, en la esfera literaria, tan profundamente global, probablemente sería ilusorio (y para mí penoso) tratar de definir especificidades nacionales o regionales. Una novela como Mozart con retraso, o cualquier otra de Bashkim Shehu, con ser todo lo "brutalmente" albanesa que se quiera no podría haberse escrito sin un perfecto conocimiento de las estrategias y recursos de la gran literatura moderna occidental ni, cuando se traduzca al español, será leída aquí sin todos esos condicionantes.

Más información
Historias de la otra Europa

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_