_
_
_
_
_

"El agua nos llegó a los ojos"

Unos 100.000 refugiados afganos pierden sus viviendas de adobe tras las inundaciones de Pakistán

Ángeles Espinosa

Un montón de brazos se extienden implorantes desde los arcenes. Poco a poco la multitud estrecha la carretera y en un momento dado el coche tiene que dar un frenazo para no atropellar a varias mujeres. Desesperadas, sin nada con que alimentar a sus hijos, arriesgan su vida buscando conmover a los viajeros que pasan ante sus improvisados campamentos al borde de la ruta que sale de Nowshera hacia Chitral. En el último revés a sus vidas, 1,5 millones de refugiados afganos en Pakistán se han visto afectados por las inundaciones.

Lakhta es una de las mujeres que casi acaba bajo las ruedas del coche de Aamir. Dice que tiene 40 años, pero uno de los hombres que enseguida nos rodean asegura que son 45. No lo desmiente. Tampoco lo recuerda. Su vida ha sido una sucesión de miserias que su memoria tal vez prefiere olvidar. Llegó de Kabul, un villorrio de la provincia de Laghman a no confundir con la capital afgana, hace tres décadas, huyendo de la guerra civil. Desde entonces ha vivido en el campo de refugiados de Azakheil, a una decena de kilómetros al norte de Nowshera.

Los especuladores amenazan enclaves de los refugiados, denuncia ACNUR
Más información
La ONU critica la escasa respuesta internacional a la tragedia paquistaní

Hasta que las aguas del río Kabul, uno de los principales afluentes del Indo, se salieron de su cauce a finales del mes de julio e inundaron la casa de adobe y las calles de tierra que habían sido su hogar hasta entonces. Lakhta agarró a sus cinco hijos y huyó con lo puesto. Sin saber a dónde iba; solo siguiendo a sus vecinos, tan asustados como ella.

Azakheil ha sido uno de los asentamientos más afectados por las crecidas. Según datos del Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados (ACNUR), 23.000 de sus 40.000 ocupantes se han quedado sin vivienda. En los campos de refugiados de la provincia de Khyber Pakhtunkhwa, las riadas han destruido al menos 12.000 casas y dejado sin techo a 70.000 afganos.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

"Hace 18 días empezó a llover y el agua nos llegó hasta los ojos", relata Lakhta señalando con la mano esa parte de su cara. Desde entonces, varias decenas de familias acampan de mala manera en la cuneta. Bajo plásticos sujetos con palos y con los cuatro trapos que lograron llevarse consigo en su huida. También hay un par de cabras atadas a un árbol. Pero no disponen de agua potable ni de comida. A diferencia de los desplazados paquistaníes, los afganos no tienen familiares que puedan ofrecerles cobijo o echarles una mano.

"Nadie nos ha ayudado hasta ahora, ni el Gobierno, ni las ONG, ni la ONU", asegura ante la impaciencia del resto de las mujeres que también quieren hacerse oír. Todas exhiben como una joya la tarjeta que las identifica como "refugiadas afganas registradas en Pakistán", un documento que prueba su derecho a permanecer legalmente en el país de acogida. De acuerdo con ACNUR, aún quedan 1,7 millones de refugiados afganos en este país, que en lo peor de la guerra llegó a acoger a cuatro millones de sus vecinos.

¿Cómo han sobrevivido hasta ahora? "Algunas personas nos traen comida", admiten a coro mientras son atacadas por las moscas. Hoy no ha venido nadie. Se acerca la hora de la ruptura del ayuno del Ramadán y Lakhta y sus vecinos no tienen qué llevarse a la boca. De ahí su gesto desesperado para intentar parar a los coches. Añoran sus modestas casas de barro en el campamento. Desconocen que tal vez no puedan volver.

ACNUR ha denunciado que los especuladores quieren aprovechar la obligada salida de los refugiados para desarrollar los terrenos en los que se hallan sus campamentos. Con el crecimiento de las ciudades, su localización inicialmente alejada de los centros urbanos ha adquirido mayor valor inmobiliario, lo que les convierte en objetos de deseo. La agencia de la ONU ha pedido ayuda a las autoridades. En el viaje de regreso, uno de sus equipos está estacionado junto a la zona donde acampan Lakhta y sus vecinos.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Ángeles Espinosa
Analista sobre asuntos del mundo árabe e islámico. Ex corresponsal en Dubái, Teherán, Bagdad, El Cairo y Beirut. Ha escrito 'El tiempo de las mujeres', 'El Reino del Desierto' y 'Días de Guerra'. Licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense (Madrid) y Máster en Relaciones Internacionales por SAIS (Washington DC).

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_