_
_
_
_
VUELTA RÁPIDA | MUNDIAL DE MOTOCICLISMO | Gran Premio de Japón
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

La pasión de Ducati

Como los fans ya saben cómo van las cosas, me gustaría hablar de Ducati y de las mejoras que están tratando de encontrar sin éxito, usando cada prueba y cada cambio con el único objetivo de avanzar como equipo, no solo para que Rossi vuelva a ganar. Los seguidores deben conocer el escenario y cómo se miden los resultados de esta temporada, que bailan entre mediocres -porque el podio de Rossi en Le Mans no puede entenderse como un gran triunfo- y muy pobres. El equipo está haciendo todo lo que puede para cambiar esto. Trata de salvar el barco. Y yo, personalmente, celebro y admiro la cantidad de trabajo que está haciendo, con tests con sus pilotos probadores o con los oficiales cada semana y con la producción de un montón de piezas nuevas.

La marca debe intentarlo todo, más cuando tiene en el taller a un nueve veces campeón del mundo
Más información
Pedrosa se da por fin una alegría

Ducati está probando la moto de 2012, de 1.000cc, igual que Honda y Yamaha. Pero es solo Ducati la que aprovecha cada modificación que es probada con la 1.000cc en la moto de 800cc con la que compite, algo que está siendo criticado por el paddock. Mi opinión es que se trata de una maniobra totalmente justa. Y si lo hacen es porque el reglamento no se lo impide. Es de sobra conocido por todos el nivel que ha sido capaz de alcanzar Honda este año. Si Ducati no realiza ahora este esfuerzo, el año que viene sería demasiado tarde.

Desde el principio del año ha ido solventando sus problemas como ha podido, pero muchas veces se ha tratado solo de simples vendajes para tapar la herida y ha terminado por tener los mismos resultados y las mismas dificultades. Es por eso por lo que ha tenido que usar los días reservados para desarrollar la moto de 2012 para entender los problemas de la moto de este año. Lejos de criticarlo, hay que admirar su pasión y su lucha. Obviamente, está usando una grieta en el reglamento, ya que los ensayos con la moto de 2011 están muy restringidos. Los demás también podrían hacerlo, pero solo Ducati lo necesita. Y hace algo que es legal aunque puede parecer incorrecto. Debe intentarlo todo, más cuando a quien tienes en el taller es a un nueve veces campeón del mundo.

Cuando Ducati aterrizó en Motegi ofreció una imagen muy positiva. Y ayer Rossi se mostró, con un optimismo exagerado, convencido de que podría haberse subido al podio. Desgraciadamente el avance que vimos el viernes y el sábado se ha desvanecido con la caída de Rossi. Además, había mejoras, pero no cometamos el error de pensar que han dejado atrás sus problemas, pues siguen estando muy lejos de la Honda e, incluso, de la Yamaha.

En las carreras, si hablamos de estar cerca, esto significa lo cerca que están Pedrosa y Stoner, con una diferencia de apenas dos o tres décimas. Este no es un circuito normal, Motegi es un trazado de los que llamamos de stop and go, y que la Desmosedici funcione aquí no significa que vaya a hacerlo en un par de semanas en Australia. Pronto veremos de lo que es capaz, ya que Ducati ha ganado en Phillip Island los últimos cuatro años. ¿O ganó Stoner?

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_