_
_
_
_

El presidente de Perú sustituye a los jefes militares por apoyar el golpe de 1992

Paniagua tuvo que vencer la resistencia del ministro de Defensa

En un mensaje a la nación, Paniagua anunció, el martes pasado, que se aceptaba la renuncia de los comandantes generales del Ejército, la Marina y la Aviación presentada el 16 de abril pasado. En esa fecha, el general Carlos Tafur, el almirante Víctor Ramos, el general Pablo Carbone y el general de la Policía, Armando Santisteban, pusieron sus cargos a disposición del jefe del Estado y pidieron disculpas, en nombre de la oficialidad militar, por haber accedido a firmar un acta de sujeción al autogolpe de Alberto Fujimori en 1992.

'No se trata de una simple mudanza estética, sino de un cambio ético. Nada se logra cambiando unos hombres por otros si no se sustituye la mentalidad que inspira su conducta. De allí la necesidad de la ruptura con el pasado', dijo Paniagua durante su mensaje a la nación.

Más información
La cúpula militar de Perú dimite y condena el golpe de Fujimori
Detenidos en Perú cuatro generales y tres familiares del ex asesor Montesinos
El último capítulo de los 'vladivídeos' se proyecta en el Congreso

Horas antes de dirigirse al pueblo peruano, el mandatario recibió en el Palacio de Gobierno a los ministros de Defensa, general Walter Ledesma y del Interior, general Antonio Vidal. Trascendió que Ledesma se opuso hasta el final a los cambios en la cúpula militar. Uno de los argumentos del ministro fue la actuación de los oficiales en las pasadas elecciones del 8 de abril y la necesaria institucionalización de las Fuerzas Armadas. No obstante, el hecho de haber ocultado al presidente Paniagua la existencia del infame pacto que sólo pudo ser conocido tras la difusión de los vídeos incautados al ex hombre fuerte del Perú, Vladimiro Montesinos, pesó en contra de la cúpula. Al final, se impuso la voluntad presidencial.

Ratificación

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Luego, Paniagua se reunió con cada uno de los generales salientes para informales de la decisión tomada. Los nuevos comandantes generales -José Cacho (Ejército), Luis Vargas (Marina) y Miguel Medina (FAP)- asumieron ayer sus respectivas funciones.

Por su parte, el director de la Policía Nacional, general Santisteban fue ratificado, pues si bien firmó el 'pacto de honor', sólo tenía dos años de antigüedad. Pero también se especula con que los responsables que podrían sucederle planteaban mayores dudas que el propio Santisteban.

Por otro lado, Paniagua hizo un llamamiento a un acuerdo nacional para garantizar el desarrollo y la democracia en el país. El presidente peruano propuso la formación de una nueva mesa de diálogo en la que estén representadas las diversas fuerzas políticas, económicas y sociales y que sea conducida por el ministro de Relaciones Exteriores y presidente del Consejo de Ministros, Javier Pérez de Cuéllar.

En su mensaje, el primer mandatario sostuvo que el próximo gobernante tiene que dialogar y concertar, y que la expresión de este necesario esfuerzo por la unidad y reconciliación nacional será la instalación de la Comisión de la Verdad. 'El Estado necesita reconciliarse con la sociedad, lo mismo que los peruanos entre sí', dijo.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_