_
_
_
_
_
Entrevista:SABIN INTXAURRAGA | CONSEJERO DE EDUCACIÓN

Inzaurraga quiere que los colegios reaccionen ante la vulneración de derechos

Habla como los maestros. Alto, claro y enfatizando cada palabra. Sabin Intxaurraga (Zeanuri, Vizcaya, 1949), miembro de EA, economista, ex consejero de Trabajo, no procede del mundo educativo. Pero, como firme defensor del aprendizaje permanente, no hace tanto que el flamante consejero de Educación pisó un aula como alumno.

Pregunta. ¿Este cambio de consejería es para usted parte del aprendizaje permanente?

Respuesta. Transcurrido un tiempo es conveniente asumir nuevas responsabilidades porque llega un momento en que se pierde un poco el punch. Por eso es bueno afrontar nuevos retos con otras ilusiones.

P. Es el primer consejero de Educación salido de las aulas de la universidad pública vasca.

'Si los objetivos educativos y políticos están claros, no los abandonaré por el consenso absoluto'
'Los profesores de Religión también deberían ser elegidos por oposición como el resto'
Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete
Más información
El Gobierno incrementa un 22% el presupuesto para docentes de religión católica

R. Así es. Luego, regresé. Hace seis años hice un máster en Deusto y hace tres años, cuando accedí a Trabajo, estaba finalizando otro en la UPV. Siendo consejero acudía a clase como cualquiera. ¿Las notas? Modestia aparte, fueron brillantes.

P. Su perfil político nacionalista es muy nítido. ¿Cómo va a superar los recelos de los padres no nacionalistas y de quienes tienen hijos en el modelo A [en castellano con el euskera como asignatura]?

R. Jamás fomentaré la crispación política en materia educativa. No quiero debates estériles sobre los modelos lingüísticos. La realidad es que la mayoría de niños y niñas que estudian en modelo A no dominan el euskera al terminar la ESO [la secundaria obligatoria]. Dicho esto, no voy a debatir ahora si tienen que desaparecer el A, el B o el D. Sí digo que hay que rediseñar el modelo para que nuestros hijos hablen los dos idiomas oficiales y una lengua extranjera, que normalmente será el inglés, pero sin olvidar que desde un punto de vista cultural, en la nación vasca hay otra lengua: el francés.

P. Otros consideran que también existen alumnos del D [en euskera con el castellano como ma-teria] que tampoco dominan el castellano como debieran. Alguna responsabilidad tendrá la consejería. ¿Cómo pretende readecuar los modelos lingüísticos?

R. No tiene que desaparecer nada. Al fin y al cabo, llevar a los niños al modelo A es una libre opción que hay que respetar. Hay que hacer una evaluación y poner en práctica las recomendaciones de los expertos. No tengo empacho en reconocer que, si hay niños de los modelos B o D que cuando finalizan la ESO tienen limitaciones en el uso del castellano, también habrá que corregirlo.

P. Su antecesor, Inaxio Oliveri, ya decía que había que reformar el A. ¿Por qué nadie coge el toro por los cuernos?

R. En el pasado reciente ha primado por parte de algunos la crispación política. Y entono el mea culpa si he cometido el mismo error. La lengua y la educación han servido para generar división. Empeño mi palabra en que jamás provocaré crispación. Otra cosa es si alguien me dice que son necesarios consensos del 100%. Yo abogaré por el consenso, pero si los objetivos y los instrumentos políticos y educativos están claros y bien definidos, no los abandonaré por tratar de alcanzar el consenso. Si lo hiciera, quienes no quieren facilitar el consenso siempre tendrían la sartén por el mango. Si el consenso implica aceptar la opinión de la minoría no es jugar claro. Me debo a mi ideario y al programa electoral con el que concurrí a las elecciones. Trataré de llevarlo a la práctica en la medida en que cuente con mayoría. Y si eso genera tensión o conflicto no tengo ningún miedo.

P. ¿Qué hay que hacer en las aulas para luchar contra ETA, contra la kale borroka, contra la violencia?

R. El sistema educativo se tiene que asentar en la convivencia democrática y en los valores de la justicia, el respeto mutuo y la solidaridad. El 99% de la sociedad vasca está de acuerdo con esos valores. Tenemos programas específicos sobre convivencia. El sistema educativo tiene una gran responsabilidad que ha asumido y asumirá. No se puede imputar el terrorismo al sistema educativo vasco. El ambiente social y familiar también cuenta. Exijamos responsabilidades a todos.

P. ¿Qué debe hacer el profesorado con sus alumnos cuando se produce un atentado?

R. Quiero que los centros educativos reaccionen ante la conculcación del derecho a la vida. Intentaré que la comunidad escolar se implique más y fomente la repulsa de la violencia.

P. ¿Reaccionan ahora los centros escolares?

R. Unos sí, otros no. Mi obligación es reorientar las actitudes del pasado, fomentar la convivencia democrática y lograr que los centros educativos reaccionen ante cualquier vulneración de los derechos humanos. Pero además de los atentados, hay otros derechos humanos que están siendo conculcados, como el de los inmigrantes o el de los presos y presas vascos. Predicaré con el ejemplo. Si se produce un atentado, esperemos que no ocurra, acudiré al centro educativo de ese municipios para que se realice una concentración. Seré más o menos radical en mis convicciones nacionalistas, pero seré el primero en reaccionar ante la conculcación del derecho a la vida.

P. El Ararteko ha advertido de que 84 escuelas corren el riesgo de convertirse en guetos de inmigrantes. ¿Qué medidas va a adoptar para evitar que la mayoría de inmigrantes acabe en la red pública y en centros de modelo A, como ocurre ahora?

R. Es evidente que hay guetos y que hay que terminar con ellos. Hay programas para atender esa demanda y paliaremos esa situación con otros nuevos.

P. ¿Obligará a los centros privados concertados a acoger a más inmigrantes?

R. No se puede generalizar. En Guipúzcoa no hay guetos, los inmigrantes se reparten de una manera más equitativa. Es cierto que en Vizcaya y en Álava son los centros públicos los que reciben más inmigrantes, pero los centros concertados tienen voluntad de colaborar.

P. ¿Qué margen de maniobra le queda al Gobierno vasco respecto al proyecto de ley de Universidades?

R. Para enmendar la situación sólo cabe aprobar un proyecto de ley propio a comienzos del próximo año con las competencias que tenemos en la materia.

P. ¿Qué hará con los profesores que pierden su plaza por no saber euskera?

R. Aquí no sobra nadie. Soy consciente de las dificultad de aprender euskera a ciertas edades. Ahora no tengo una solución definitiva, pero estoy seguro de que el problema se resolverá con la negociación y a través del aprendizaje permanente.

P. ¿Qué opina del despido de varias profesoras de religión?

R. Está fuera del contexto actual que la elección de los profesores de religión se haga a través de un Concordato entre la Santa Sede y el Estado. La administración educativa no depende del Estado, sino de las comunidades autónomas por lo que no tiene sentido que este profesorado sea elegido de esta manera. Si un centro elige a su profesorado a través de una oposición, ese sistema se tendría que aplicar también al ámbito de la religión.

P. Defiende la autodeterminación ¿Cuándo cree que se debe celebrar un referéndum?

R. Urge consultar a la sociedad vasca si quiere que en el ordenamiento jurídico vigente se vea reconocido el derecho de autodeterminación. Serviría para distender el ambiente político. Trataré de convencer a los ciudadanos de que profundizar en la soberanía y el autogobierno es algo positivo para desarrollar la sociedad de bienestar.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_